martes, 3 de agosto de 2010

Lunes, 2 de agosto de 2010 - Rosario 12

Los internos de la Unidad 11 de Piñero inician una huelga de hambre
Reclamos detrás de las rejas




Los detenidos, en su mayoría procesados sin condena, reclaman conmutaciones de pena y celeridad en los procesos penales, así como el cumplimiento de la ley de ejecución penal. Los alojados allí dicen que es "una cárcel muerta".

Los internos de Piñero comienzan hoy la huelga de hambre, como ocurrió el mes pasado en Coronda.



Por Lorena Panzerini
La totalidad de los internos de la Unidad Penitenciaria Nº 11 de Piñero comienza hoy una huelga de hambre pacífica, con reclamos puntuales dirigidos al gobierno provincial. "Es una cárcel muerta", plantearon los 540 presos alojados en esa unidad de detención, en la reunión de delegados de módulos con la Coordinadora de Trabajo Carcelario (CTC), el viernes pasado.


En diálogo con Rosario/12, Lilian Etchegoy, miembro de la CTC, indicó que se reclaman más conmutaciones de penas porque las 74 que firmó el gobernador Hermes Binner, hace dos semanas, son una cifra "irrisoria". Además, plantearon la necesidad de darle "celeridad al accionar político en cuanto a las demoras de procesos penales", y "criterios claros por parte del Juzgado de Ejecución de Penal de Rosario". Al mismo tiempo, en la Unidad 3 de Rosario, algunos internos también comienzan hoy una huelga de hambre, "por reclamos puntuales de esa cárcel". La CTC se comprometió a hacer llegar los reclamos a la Nación y a la Corte Suprema de Justicia.La unidad 11 fue descripta como "una cárcel muerta" por los propios presos alojados allí. Sucede que, como indicó Etchegoy, "faltan talleres laborales, hay muchísimas horas de encierro, se presentan dificultades para llegar a la escuela, y la sala de informática no es aprovechada". Esos son algunos de los puntos del reclamo que derivó en la huelga de hambre, tal como sucedió en Coronda hace poco más de dos semanas atrás.





El director del Servicio Penitenciario Provincial, Mariano Buffarini, indicó a Rosario/12 que "el tema de las conmutaciones estuvo en el acuerdo al que se llegó con los internos, después de la medida de fuerza en Coronda". Por eso, prefirió esperar a que llegue el informe formal de la CTC y analizar los puntos. Según recordó el funcionario, en esa oportunidad, tras la firma de las 74 conmutaciones de penas, se había acordado que "en dos meses" podrían firmarse más. Esa medida acorta en cuatro meses el tiempo de detención de los beneficiados, repartidos en las cárceles de Piñero, la Unidad Nº 3 de Rosario, Las Flores y también dependencias policiales. "De esas conmutaciones sólo una llegaría a Piñero", sostuvo Etchegoy.





Por su parte, los internos señalaron: "Estamos hablando de un poder conferido sólo al gobernador, pero para ello todo interno debe cumplimentar requisitos a tal fin. Las conmutaciones que se dieron, responden a una presentación de más de mil", se quejaron en la nota que hoy llegará al gobierno. "Esta cifra irrisoria no es una dádiva hacia el individuo, sino un incentivo de cara a la resocialización". Y ejemplificaron: "En una fábrica de trabajadores que cumplen con todas las reglamentaciones, nadie les daría un plus sólo a 74 de ellos, porque estaría ante un posible conflicto", advirtieron indirectamente.Sobre el reclamo "permanente" de celeridad del accionar político ante las demoras de procesos penales, los internos -que en su mayoría son procesados sin sentencia- aseguraron que es "primordial" la "responsabilidad del Ejecutivo en el individuo ya condenado". Además, apuntaron que "hacer oídos sordos a los reclamos y solicitudes es poco menos que instar a medidas de fuerzas que luego son televisadas". "No caeremos en la trampa de la publicidad sino que queremos dar a conocer los pedidos y argumentos para que se responsabilicen de la situación", indicaron.





El reclamo llega también al Juzgado de Ejecución Penal de Rosario por la falta de cumplimiento de la Ley Nº 24.660, que tiene que ver con la ejecución de la pena, y la forma en que los detenidos van superando etapas para alcanzar determinados beneficios. "Toda ley debe ser respetada y los criterios subjetivos de los jueces deben ir a un segundo plano, sino entra en un claro acto discriminatorio", afirmaron, y agregaron: "Desde el Juzgado de Ejecución se exige conducta ejemplar. La conducta es un estamento arbitrario propio del servicio penitenciario llámense celadores, oficiales y demás autoridades, donde el interno no posee derecho a presentar defensa, sino un simple descargo ante la autoridad que lo sancionó, que es la misma institución juez y verdugo", apuntaron. "El juzgado debe ser controlador de esta arbitrariedad; sin embargo, hace caso omiso". Por eso reclaman que "cumplan su labor, que es hacer cumplir lo estipulado en la ley".





Si bien no figuran en la nota, hay una serie de quejas en cuanto a la situación interna de la unidad 11. "En la reunión plantearon la falta de talleres laborales, la cantidad de tiempo que pasan dentro de la celda, y sobre todo la imposibilidad de asistir a clases por las dificultades en el trayecto del pabellón al aula", señaló Etchegoyen.





Además, la integrante de la CTC recordó que hace ya casi dos semanas, los internos del pabellón 4 de esa unidad mantienen una huelga de hambre, por reclamos puntuales de esas celdas. Y en la unidad 3 de Rosario, algunos de los más de 300 internos reclaman tres puntos específicos: "Que se acondicione el pabellón de íntimas, que se permita el ingreso de alimentos por parte de las visitas, y que se resuelvan las demoras de resoluciones judiciales y administrativas".

domingo, 25 de julio de 2010

El Encuentro

Nos estamos preparando para el Encuentro Nacional de Pastoral Penitenciaria



Invitación:

Querida comunidad de Pastoral Penitenciaria:
Como presidente de la Comisión Episcopal para la Pastoral Penitenciaria, los invito a participar del XVI Encuentro Nacional el próximo mes de agosto. La comunidad de Mar del Plata con la ayuda de toda la región ya se ha puesto a trabajar para recibirnos.
Compartiremos la vida como pueblo que peregrina, dentro y fuera de la cárcel, unidos por el regalo del Amor y de la Vida que hemos recibido por Cristo. También por la experiencia del encuentro con Él. Todos dones gratuitos, para compartir.
Vamos a celebrar y a reflexionar este tema. Queremos volver a las fuentes, profundizar nuestro encuentro con Cristo para renovar nuestro compromiso y nuestra esperanza en estos tiempos difíciles. Queremos también que cada uno de los que participemos escuche la voz del Señor diciéndole “Tú eres valioso, Yo nunca me olvido de tí”.
Celebraremos el encuentro fraterno en Chapadmalal. Esperamos de todas las diócesis del país hermanas y hermanos carcelados y pos carcelados; sacerdotes y religiosos; agentes pastorales, de justicia y de instituciones de seguridad; familiares; profesionales y universitarios de la PP. Que todos se sientan convocados.
Reciban mi cariño y mi bendición de pastor.-
+ Mons. Héctor S. Cardelli
Presidente Comisión Episcopal para la Pastoral penitenciaria


Lugar de encuentro...


Noticia publicada por Página 12

Domingo, 18 de julio de 2010

LOS CASOS DE MENORES CONDENADOS A PERPETUA

“Castigos que no sirven a nadie

Claudia Cesaroni, directora adjunta de la Asociación para la Prevención de la Tortura y especialista en los casos de menores en prisión, plantea en La vida como castigo la grave posición del Estado y qué ocultan las condenas a perpetua a adolescentes. Claudia Cesaroni actualmente reside en Panamá como directora adjunta de la ONG internacional APT.Por Horacio CecchiHace pocos días, durante una conferencia que dio en la Universidad del Comahue, Claudia Cesaroni dijo que “cuando un chico delinque es porque alguien de más edad lo ha usado”. Cesaroni es abogada, trabajó en los equipos de la Procuración Penitenciaria y la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, visitando los subsuelos del horror de las cárceles federales. Desde abril pasado reside en Panamá, donde fue elegida como directora adjunta de la Oficina Regional para América latina de la Asociación para la Prevención de la Tortura. Recientemente publicó La vida como castigo (Norma), donde relata los avatares de los seis adolescentes condenados a perpetua (uno de ellos murió ahorcado en un suicidio difícil de entender) en Argentina, el único país de América latina que llegó a imponer semejantes condenas a menores de 18. Y se pregunta el porqué de la falta de solución de estos casos, visiblemente fuera de la ley que reconoce el propio país, motivo por el que el Estado argentino está sentado en el banquillo de los acusados ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.“Cuando una chica de 17 años es sometida a explotación sexual, todos entienden que fue arrastrada a esa situación por un adulto.

¿Por qué cuando un chico desde los 12 años o antes queda envuelto en situaciones delictivas se supone que lo hizo porque tomó la decisión o porque es malo?”, se pregunta Cesaroni durante la entrevista realizada por Página/12. Hoy, la pregunta viene a cuento, porque un tribunal definirá si aplica la perpetua solicitada por el fiscal del Fuero de Responsabilidad Penal Juvenil Andrés Zárate a los dos chicos ya condenados por el homicidio de Santiago Urbani, mientras que paradójicamente el adulto de la banda permanece prófugo.

–¿Cómo se interpreta que el Estado, sentado en el banquillo, repita en boca del fiscal Zárate el mismo pedido que lo tiene como acusado en cinco casos más?
–El Estado no sólo está representado por el fiscal sino también por el ministro de Justicia (Ricardo Casal), que no ha dicho nada, el intendente de Tigre (Sergio Massa), que pide la máxima pena. Me parece que también es reflejo de la absoluta inexistencia de estos casos en la agenda pública. Lo que intento con el libro es difundir los casos. Me pasa haber comentado en estos días lo escandaloso del pedido del fiscal (Zárate) y que no genere ninguna reacción, me impresiona. Ninguna crítica pública de quienes están en el tema, que lo conocen, les ha circulado, no hay reacción alguna.

–Más allá de la condena que resulte, ya está pedida...
–Claro, el problema es ése, que el pedido del fiscal sea peor que el de la querella. El fiscal tiene que garantizar la legalidad de todo el proceso, no acompañar el dolor o lo que se expresa en un pedido desproporcionado por parte de la madre, que pide lo que quiera pedir. Ese es otro tema. Pero el fiscal no puede pedir una pena prohibida...

–¿Y cómo es que se reincide en el pedido de una pena prohibida?
–Es que no se ven como casos de violaciones de derechos humanos. El argumento es que no es una pena prohibida. La prisión perpetua es legítima. Pero las penas de perpetua a menores están prohibidas en la Convención de los Derechos del Niño (CDN). El argumento de la Procuración de la Nación usada en el caso Maldonado dice que lo que prohíbe la CDN es la pena de muerte y prisión perpetua sin posibilidades de excarcelación, pero sostiene que en Argentina hay libertad condicional a los 20 años y asimila la libertad condicional con la excarcelación. Pero no es lo mismo la libertad condicional que la excarcelación, que depende de los informes arbitrarios del Servicio Penitenciario, que hay que esperarla durante 20 años, que es una enormidad de tiempo para un adolescente. Y, muy especialmente, porque la pena de prisión tiene que ser aplicada como último recurso y por el plazo más breve que proceda. No es lo que es posible, sino lo que procede, que quiere decir lo que corresponde. Los jueces no tienen opción, están obligados.

–¿Por qué este olvido?
–No creo que sea un olvido. Y no es que se aplica en una multitud de casos, se aplica en casos en particular. Nadie quita trascendencia ni horror ni gravedad a la muerte de un adolescente como es en el caso Urbani, a un adolescente de 21 años. Pero por más grave que sean los hechos que cometan estos adolescentes no se puede hacer cualquier cosa.–En La vida como castigo sostiene que nadie admitiría que se los fusile.–Exacto. Ni que se los torture, hay límites, no se están cumpliendo y no son tan difíciles de ver. La Corte en el fallo Maldonado dice que no se pueden aplicar las mismas penas a los menores que a los adultos, por algo están protegidos. De todas maneras, la Corte tomó una decisión que fue a medio camino porque dijo que no se podía, pero no dijo que la perpetua a un menor era una condena inconstitucional.

–¿Por qué con los adolescentes no se ve? ¿Pretenden medidas ejemplarizadoras? Si ya se sabe que no sirven.
–Es el campo que investigo. A determinados chicos de determinados sectores se los sigue viendo como monstruos asesinos. Y los adultos no existen. Estoy planteando un paralelo con los casos de trata y los delitos de índole sexual en este punto: ya no se habla de prostitución infantil porque todos aceptamos que cuando hay un adolescente, un niño, una niña involucrada en un hecho de estas características se habla de explotación sexual infantil. Con una niña menor de 17 años se entiende que no tiene la decisión de dedicarse a la prostitución sino que hay explotación sexual de parte de un adulto. ¿Por qué no se reconoce esto mismo en un adolescente que desde los doce años es llevado al delito y termina cometiendo hechos graves?

–¿Por qué?
–Como en otras cuestiones de política criminal hay una construcción de un sujeto al que se le quita toda humanidad. En los casos de explotación sexual es más fácil ver su rol de víctima. En los casos en que el chico es el que comete un crimen, no digo que se le dé una palmadita en el hombro, pero ¿qué repara enterrar en vida a un adolescente? Está claro que la vida del otro adolescente no la devuelve, pero qué se repara, qué se busca con eso. El debate sobre el rol del castigo, la utilidad de la cárcel, creo que es un debate que hay que darlo. La idea de que con más castigo, con más años de cárcel se resuelve, yo creo que no, y que los sujetos después de estar muchos años en la cárcel han sufrido un enorme deterioro en sus vidas afectivas, personal, y que visto desde un punto de vista miserable, pragmático, no le sirve para nada a nadie. Y no bajan las tasas del delito.

–Pero es algo que ya se sabe, es del sentido común más común el decir que la cárcel es una escuela de delincuencia.
–Eso es lo paradójico. Todo el mundo dice esa frase y sin embargo cuando hay un hecho muy grave, particularmente por las características de la víctima, inmediatamente se resuelve como en el período de Blumberg. Pongamos como ejemplo la cuestión de la ley de medios, del matrimonio entre personas del mismo sexo; bueno, son temas que se debaten mucho, en cambio con Blumberg se fueron votando leyes una detrás de la otra a mano levantada.

–El papel de los medios en esto es fundamental, la construcción del delincuente y la presión a los legisladores.
–Sí y a todos les cuesta poder dialogar con la víctima, porque es muy difícil dialogar con una persona que fue víctima de hechos atroces como la muerte de un hijo. Cuesta desde los medios interpelar las posiciones. Con Blumberg nadie discutía porque se le había muerto un hijo, a la mamá de Santiago Urbani nadie la discute, porque se le ha muerto un hijo, y yo creo que es un error.

–¿Qué le discutiría?
–Que enterrando en vida a un adolescente no se repara su dolor, que es algo tan íntimo que no puedo meterme, no lo puedo imaginar. Pero ellos, cuando se meten en una posición de tanta dureza, notables los abogados que acompañan a estas mujeres, Durrieu y Casanovas, ambos tienen una historia: Durrieu fue subsecretario de Justicia durante la dictadura y Casanovas, ministro de Justicia en el período de meter bala de Ruckauf...

–Quiere decir que no están únicamente como abogados...
–Claro. Tienen una posición ideológica. Por eso, en esta discusión hay que correr el dolor de lado porque estamos discutiendo política criminal. El Estado no puede tener las mismas demandas que las víctimas de un delito, porque tiene que pensar en todos los intervinientes de ese hecho. Por supuesto que hay una víctima indiscutible que es Santiago Urbani, pero hay dos adolescentes a los que se les está proponiendo un castigo que no resuelve nada y que además los entierra en vida. En una de las sociedades mas criminógenas del mundo como la de Estados Unidos existe la pena de muerte y no logra nada. Y entonces qué hacemos. Lo que quiero decir con este libro es que ante determinados hechos graves no podemos seleccionar a unos adolescentes para aplicarles penas ejemplarizadoras con la idea de que otros adolescentes aprendan. Porque no es así. El adolescente que se ve involucrado en delitos en algún momento es llevado por situaciones determinadas de su vida, padeció diversos deterioros y abandonos del Estado a lo largo de su niñez y adolescencia y al momento en que está metido en esa situación no está pensando si le va a tocar 50, 25 o 32 años. Eso es más una especie de placebo, un intento de calmar las demandas de seguridad de algún sector de la población, que resolver algo que claramente no resuelve.hcecchi@pagina12.com.ar

EN EL DIA DEL PERSONAL PENITENCIARIO LOS MINISTROS RECORRIERON TALLERES DE IAPIP



BONFATTI Y GAVIOLA ENCABEZARON EL ACTO POR EL DÍA DEL AGENTE PENITENCIARIO EN CORONDA


Los ministros recorrieron las instalaciones de los distintos talleres del Iapip que funcionan en Unidad Penitenciaria Nº 1. Los ministros de Gobierno y Reforma del Estado, Antonio Bonfatti, y de Seguridad, Álvaro Gaviola, presidieron el viernes el acto central en conmemoración del Día del Agente Penitenciario, que se llevó a cabo en la Unidad Penitenciaria Nº 1 - Instituto Correccional Modelo de la ciudad de Coronda. En la oportunidad, Gaviola destacó “el esfuerzo que realizan cotidianamente” los agentes penitenciarios. “Los consideramos un eslabón fundamental en la tarea de reinserción social que tiene que cumplir el servicio para con las personas privadas de su libertad”, añadió. En ese marco, el titular de la cartera de Seguridad extendió el saludo “a las familias de los más de 2.500 agentes penitenciarios de la provincia, por ser el sostén indispensable de quienes prestan tan difícil tarea”. También participaron del acto el secretario de Asuntos Penitenciarios, Leandro Corti; el intendente de la ciudad de Coronda, Carlos Naon; el director general del Servicio Penitenciario, Mariano Bufarini; la directora del Instituto Autárquico de Industrias Penitenciarias (Iapip), Analía Merlo; autoridades del Servicio Penitenciario y de Unidades Penitenciarias de la provincia; y personal penitenciario.




RECORRIDA POR LOS TALLERES


Luego del acto, Bonfatti y Gaviola recorrieron las instalaciones de los talleres del Iapip en la Unidad Penitenciaria Nº 1, donde los internos realizan trabajos de herrería, carpintería y mimbrería. Próximamente comenzará a funcionar un taller de calzado. A tal fin se realizaron obras de reacondicionamiento en un área específica, al tiempo que se avanza en la puesta a punto e instalación de las máquinas correspondientes. Este emprendimiento fue posible gracias a la donación realizada por los herederos de Elías Rubiolo y Eleonor de Rubiolo, oriundos de la localidad de Las Parejas, quienes decidieron donar los equipos al servicio penitenciario para que las personas privadas de su libertad tengan la posibilidad de aprender un oficio. Se trata de 11 máquinas tradicionales de zapatería, que eran utilizadas originalmente para la confección y reparación artesanal de sandalias, zapatos, mocasines y borceguíes.


Informe sobre la destrucción de armas de fuego en Argentina

Plan nacional de entrega voluntaria

Para ver el video, hacer clic aquí

CONFERENCIA EPISCOPAL ARGENTINA - 27/06/10

CONCLUSIONES JORNADA SOCIAL DE MAR DEL PLATA

Un nuevo liderazgo para erradicar la pobreza y promover el desarrollo integral

En la Semana Social de Mar del Plata 2010, que organizamos en conjunto la Comisión Episcopal de Pastoral Social y el Obispado de Mar del Plata hemos seguido tomando conciencia que a nivel global, regional y local, el mero crecimiento económico no basta para asegurar la equidad, el progreso y la movilidad social ascendente.
Hemos sido testigos que el trabajo por la comunión y el encuentro es posible y reconocemos como un don la pluralidad de miradas. Agradecemos a todas las autoridades y a todos los dirigentes políticos, sociales, sindicales y empresariales que han participado brindando su testimonio de la importancia del diálogo constructivo en democracia. Creemos que la búsqueda de consensos para el desarrollo integral es la clave para erradicar la pobreza como prioridad nacional del Bicentenario 2010-2016.
En estos días hemos escuchado que nos propusimos un desafío difícil, que nos anima a reafirmar nuestros ideales. Erradicar la pobreza es un sueño grande, pero no hay grandes logros sin grandes sueños. Para nosotros esta causa de la justicia y la inclusión social, es una misión que brota de nuestra fe en Jesucristo y es el eje central de la Pastoral Social. Desde la dimensión social de la fe, creemos que los consensos se deben lograr contemplando los rostros concretos de nuestros hermanos y hermanas más pobres y excluidos que esperan gestos y acciones concertadas entre todos aquellos que tenemos, en distintos niveles, responsabilidades en la construcción del bien común. Contemplar la dignidad integral de toda persona y de todas las personas, nos ayuda a reemplazar el estilo de la fragmentación por el espíritu de la fraternidad. La unidad como comunidad nacional es el mejor camino para el desarrollo integral y una justa distribución de los bienes. Generar espacios de diálogo y promover una cultura del encuentro, es también profundizar nuestra opción por los pobres y por el desarrollo federal de la argentina.
Queremos reafirmar que “sólo el diálogo hará posible concretar los nuevos acuerdos para proyectar el futuro del país y un país con futuro. La promoción de políticas públicas es una nueva forma de opción por nuestros hermanos más pobres y excluidos. Ratificar y potenciar la opción del amor preferencial por los pobres que brota de nuestra fe en Jesucristo, requiere que socorramos las necesidades urgentes y al mismo tiempo que colaboremos con otros organismos e instituciones para organizar estructuras más justas. Igualmente se requieren nuevas estructuras que faciliten el diálogo constructivo para los necesarios consensos sociales. Para erradicar la pobreza y la exclusión necesitamos promover entre todos un auténtico acuerdo sobre políticas públicas de desarrollo integral1” Caminando rumbo al 1º Congreso Nacional de la Doctrina Social de la Iglesia, que se realizará en la Arquidiócesis de Rosario del 6 al 8 de Mayo de 2011, el trabajo conjunto con los constructores de la sociedad busca profundizar nuestro compromiso por una Argentina más justa, fraterna y solidaria. Deseamos contribuir a discernir y abordar las causas estructurales de la exclusión y de la injusticia social, y con este objetivo buscamos seguir promoviendo un nuevo estilo de liderazgo para erradicar la pobreza y generar el desarrollo integral. Estamos convencidos que los líderes del Bicentenario serán aquellos que asuman prioritariamente una intensa mística del servicio, una creativa pasión por el bien común y un profundo compromiso por el diálogo. Le pedimos a María, nuestra Madre de Luján, que nos ayude a ser testigos del amor de Dios en nuestra patria. [1] Cf. “Hacia un Bicentenario en justicia y solidaridad 2010-2016”, nº 18

viernes, 16 de julio de 2010

Día del Servicio Penitenciario

Saludamos al Servicio Penitenciario que hoy festeja el día de su Patrona, Nuestra Señora del Carmen.

jueves, 10 de junio de 2010

EFEMÉRIDES por Eduardo Galeano

14 de junio de 1982 - Islas Malvinas

La Guerra de las Malvinas,

guerra patria que por un rato unió a los argentinos pisadores y a los argentinos pisados, culmina con la victoria del ejército colonialista de Gran Bretaña.

No se han hecho ni un tajito los generales y coroneles argentinos que habían prometido derramar hasta la última gota de sangre. Quienes declararon la guerra no estuvieron en ella ni de visita. Para que la bandera argentina flameara en estos hielos, causa justa en manos injustas, los altos mandos enviaron al matadero a los muchachitos enganchados por el servicio militar obligatorio, que más murieron de frío que de bala.

No les tiembla el pulso: con mano segura firman la rendición los violadores de mujeres atadas, los verdugos de obreros desarmados.



miércoles, 9 de junio de 2010

Nota publicada por "El Litoral" - 07/06/2010

Penalización juvenil y recurrencias históricas
Osvaldo Agustín Marcón

El debate referido a la construcción de un nuevo sistema penal juvenil en la República Argentina actualiza supuestos culturales que históricamente incidieron en las posibilidades de integración social. Dichas conjeturas componen las ficciones orientadoras a las que se refiriera el historiador norteamericano Nicolás Shumway, en tanto artificios generales que operan como ideas fuerza colectivas durante períodos históricos significativos.

Para leer la nota completa, click aquí

jueves, 27 de mayo de 2010

TE DEUM - 25 de mayo de 2010

Nos hemos reunido en la Iglesia Catedral de Santa Fe de la Vera Cruz, para celebrar la liturgia de Acción de Gracias por un nuevo aniversario de nuestra Patria, su Bicentenario, en el tradicional Te Deum. Este hecho, en que autoridades y pueblo se reúnen para elevar juntos una oración, hace a la vida de una comunidad que ha nacido y crecido con su mirada y esperanza puesta en Dios: “Feliz el pueblo cuyo Dios es el Señor” (Sal. 32, 12).
La fe en Dios ha sido un principio de unión y de sabiduría en nuestra Patria, que la ha hecho un lugar de encuentro para “todos los hombres del mundo”. Por ello, la primera certeza social de la fe en Dios, es decirnos “todo hombre es mi hermano”. Dios no desplaza ni ocupa el lugar de nadie, pero sí ilumina y defiende el lugar de todos. La gloria de Dios es la dignidad del hombre. Cuando el hombre pierde conciencia de su trascendencia y de su relación con Dios, empobrece su horizonte porque se aparta de la fuente de la verdad.
Si bien vivimos con alegría y esperanza este comienzo del Bicentenario, no podemos dejar de pensar que hay muchas cosas que aún reclaman de todos una actitud nueva, que nos permita volver a mirarnos como hermanos para construir juntos una Patria en la que reine la verdad y la justicia, el amor y la solidaridad. Esta tarea que hoy nos desafía como Nación, debe traducirse en un compromiso que haga fecundo el don recibido de la Patria. La esperanza con la que debemos mirar el futuro, para no caer en una mera utopía sin raíces, tiene que alimentarse de valores y testimonios que vayan generando una sociedad creíble y confiable. Hemos perdido la confianza entre nosotros. La confianza necesita apoyarse en la presencia y testimonio del otro. Qué bueno que yo sea confiable para ustedes; que el dirigente político o social lo sea para los ciudadanos; que el funcionario lo sea para la comunidad.
Cuando buscamos el bien del hombre y queremos construir una sociedad justa, es necesario volver a aquello simple y profundo que es el mundo de los valores y la moral. El orden moral hace a la calidad de vida de una comunidad. Puede haber diversidad de opiniones entre nosotros, pero no diversidad de principios morales. Cuando el relativismo invade una cultura, quita certeza a los principios, justifica actitudes y nos hace extraños hablando el mismo idioma. Por ello, no fue un acto piadoso el de nuestros mayores el invocar “la protección de Dios fuente de toda razón y justicia”, sino de una profunda y sabia reflexión sobre el fundamento de la vida, más allá de la pertenencia a un credo religioso determinado.
Junto a la riqueza y potencialidades de nuestra Patria que debemos agradecer, marcaría dos realidades que muestran nuestra fragilidad como Nación. Me refiero al tema de la pobreza y al tema de la calidad institucional. Una mira a lo social, la otra a la política, ambas deben estar presentes en el camino del Bicentenario como una deuda que debemos asumir. En un mundo marcado por la rapidez y actualización del conocimiento, la pobreza lleva fatalmente a la marginalidad. Al que no se lo integra y participa de los bienes de la sociedad se lo margina, aunque no haya sido la intención. Cierto individualismo egoísta nos encierra y nos hace ajenos, no próximos a nuestro hermano. La marginalidad puede presentarse como un efecto no deseado, pero es una realidad que crece y engendra orfandad social. Frente a ello existen iniciativas solidarias de la comunidad, que tienen un alto valor testimonial y nos debe enorgullecer, pero no alcanzan. Es necesaria una acción del Estado a nivel de escala con políticas sostenidas que fortalezcan la familia, la educación, la salud y el trabajo. En esta tarea debe aparecer el testimonio de una clase dirigente capaz de plantear objetivos y prioridades comunes. Esto debe estar ajeno a todo rédito mezquino, y requiere grandes inversiones para revertir una realidad con características difíciles de manejar.
En segundo lugar la calidad institucional adquiere, en una sociedad organizada, el valor de una dimensión que hace tanto al nivel de vida de las personas, como al desarrollo de la Nación. La calidad institucional es el camino más seguro para lograr la amistad ciudadana y la inclusión social. Aquí ocupa un lugar destacado la política, como parte de la ética y al servicio del bien común. Ella es la mediación necesaria entre las ideas y la realidad. La falta de política, y de diálogo nos ha dejado heridas de tiempos de subversión y de represión, que aún debilitan y comprometen la unión nacional. No alcanza una justicia sin horizontes de reconciliación entre los argentinos. Esto es parte de nuestro déficit político. Se deben fortalecer, además, las instituciones de la República en su justa y necesaria independencia. La calidad institucional sabe promover un sólido federalismo, que nace de la justa autonomía de las Provincias y sus Municipios, y reclama la necesaria coparticipación de los recursos.
Pertenece a la calidad institucional mejorar el sistema político y la calidad de la democracia, para que no sea sólo formal, sino real y participativa. Es calidad institucional promover el paso de habitantes a ciudadanos. El habitante hace uso de la Nación, busca beneficios y sólo exige derechos. El ciudadano construye la Nación cumpliendo sus deberes. Un signo de calidad institucional es cuando la ejemplaridad de la política, y de los políticos, despierta en los jóvenes el interés por la cosa pública y el deseo de participar al servicio del bien común. La calidad institucional se manifiesta, también, cuando la justa ambición de poder reconoce en los límites constitucionales, la sabiduría de un espíritu republicano que nos hace libres en la obediencia a la ley.
Señor, al celebrar aquí en Santa Fe, cuna de nuestra Constitución Nacional el inicio del camino del Bicentenario de nuestra Patria, queremos renovar aquellos propósitos de: “constituir la unión nacional, afianzar la justicia, consolidar la paz interior, proveer la defensa común, promover el bienestar general, y asegurar los beneficios de la libertad, para nosotros, para nuestra posteridad, y para todos los hombres del mundo que quieran habitar en el suelo argentino: invocando la protección de Dios, fuente de toda razón y justicia”. Te pedimos, Señor, que juntos como argentinos, podamos hacer de esta bendita tierra una Nación justa y solidaria, para que todos los hombres y mujeres encuentren en ella un hogar de amor, de fraternidad y de paz. Amén.

Mons. José María Arancedo Arzobispo de Santa Fe de la Vera Cruz

Noticia

INTERNOS DE LA UNIDAD PENITENCIARIA DE CORONDA ENTREGARON CESTOS A LA VECINAL GUADALUPE OESTE

Los canastos fueron fabricados en el taller de herrería de la cárcel de Coronda, que funciona bajo la órbita del Instituto Autárquico de Industrias Penitenciarias.







Internos de la Unidad Penitenciaria Nº 1, de la ciudad de Coronda, entregaron ayer los primeros 30 cestos porta residuos para frentes de viviendas, de un total de 200, a la Asociación Vecinal Guadalupe Oeste de la ciudad de Santa Fe.
Los canastos, que tendrán un costo de 35 pesos, fueron fabricados de acuerdo a los pliegos reglamentarios dispuestos por la municipalidad santafesina por personas privadas de su libertad que trabajan en el taller de herrería de la cárcel de Coronda y que funciona bajo la órbita del Instituto Autárquico de Industrias Penitenciarias (Iapip), dependiente de la Secretaría de Asuntos Penitenciarios del Ministerio de Seguridad de la provincia de Santa Fe.


Nota publicada por el portal del Gobierno de Santa Fe. Para ver nota completa, hacer click aquí


miércoles, 26 de mayo de 2010

DOCUMENTO

Hacia un Bicentenario en justicia y solidaridad
(2010-2016)

Documento de los obispos al término la 96ª Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal Argentina(Pilar, 14 de noviembre de 2008)





1. Los Obispos de la Argentina, nos dirigimos a todos nuestros hermanos que habitan esta bendita tierra. Les escribimos desde nuestra fe como discípulos y misioneros de Jesucristo, «rostro humano de Dios y rostro divino del hombre» (1), porque «la misión del anuncio de la Buena Nueva de Jesucristo tiene una destinación universal. Su mandato de caridad abraza todas las dimensiones de la existencia, todas las personas, todos los ambientes y todos los pueblos. Nada de lo humano le puede resultar extraño. La Iglesia sabe, por revelación de Dios y por la experiencia de la fe, que Jesucristo es la respuesta total, sobreabun­dante y satisfactoria a las preguntas humanas sobre la verdad, el sentido de la vida y de la realidad, la felicidad, la justicia y la belleza. Son las inquietudes que están arraigadas en el corazón de toda persona y que laten en lo más humano de la cultura de los pueblos. Por eso, todo signo auténtico de verdad, bien y belleza en la aventura humana viene de Dios y clama por Dios».(2)






Para leer el documento completo click aquí

jueves, 20 de mayo de 2010

Nota publicada en El Litoral

Sábado 08 de mayo de 2010 - DIARIO EL LITORAL - Área Metropolitana

Una original experiencia en la cárcel

Un taller de tatuaje deja huellas
en los internos de Las Flores

Germán Mangold es tatuador y está preso. Movido por su preocupación por las enfermedades infecto-contagiosas, logró un espacio para hacer lo que más le gusta de manera profesional.

Su tono de voz es pausado. Es difícil creer que en la cárcel se pueda estar tranquilo, pero Germán lo está. “En el taller encontré mi mundo acá dentro”, afirma Mangold, interno de Las Flores desde hace tres años.
El tatuaje es una de sus pasiones y, llevado por esa garra y la preocupación por la proliferación de enfermedades infecto-contagiosas, logró algo inédito en nuestro país: montar un taller de tattoo dentro de un penal.
“El tatuaje tumbero es un tatuaje mal hecho. Agarran un secador de piso, lo prenden fuego y con eso se tatúan. O usan las maquinitas tatuadoras tumberas, que tienen un motorcito y una lapicera con una aguja en la punta, y son compartidas por varios internos. Imaginate la de infecciones y heridas que hay. No quería que la gente siguiera lastimándose”, asegura Mangold.
La idea de Germán se pudo concretar gracias a la ayuda de Fernando Dimiryi, psicólogo del penal. “Cuando vino con la propuesta del taller, fue como caído del cielo”. Juntos trabajaron en el proyecto y, en la búsqueda de antecedentes, se encontraron con que no existe una iniciativa similar en ningún otro país. “Somos pioneros en el mundo. Hay un solo lugar en el que dejan entrar tatuadores civiles una vez al mes, pero un taller como éste no existe”, dice Germán con su tono de voz calmo, en el que se cuela una pizca de orgullo.




Trabajo diario
El taller se autogestiona: se cobra $ 30 cada tatuaje y con ese dinero se repone el material, provisto por Jorge González. Mangold pasa 12 horas dibujando, tatuando y enseñándole el oficio a otros internos.
Cada tatuaje le insume unas cinco horas porque “piden dibujos grandes y con colores”. La demanda es altísima. “Debemos ser 500 internos y todos se quieren tatuar”, cuenta.
¿Cómo funciona el taller? “Se hace una lista con los que se quieren tatuar y se la pasan al bioquímico, que les hace los análisis necesarios. Cuando están autorizados, me pasan la lista. El tema es que son muchos y no llego con todos, por eso estamos viendo que haya más pibes aprendiendo”, detalla Germán. Cerca de 300 presos ya pasaron por su taller y esto ayudó a “disminuir muchísimo el tatuaje tumbero”.




Reinserción
Mangold asegura que este espacio persigue tres objetivos: capacitación laboral para que salgan de la cárcel sabiendo un oficio; disminución de la proliferación de enfermedades infecto-contagiosas; y reinserción social.
Finalmente, Germán se muestra optimista respecto al futuro: “En septiembre voy a abrir mi local de tattoo en Aristóbulo del Valle. A partir del 24 de diciembre voy a tener permiso laboral. Hasta ese momento mi hermana -que coloca piercings- y Jorge González -que me provee todas las semanas- me van a dar una mano. En mayo de 2012, me dan la condicional”.



Contra el sida
El taller de tatuaje de la cárcel de Las Flores se inauguró el 1º de diciembre de 2008 porque es el Día Internacional de la Lucha Contra el Sida.

Convención
El 20 y 21 de abril se realizó la primera convención de tatuadores en Santa Fe y la primera en una cárcel. Organizada por Germán Mangold, la terapista ocupacional Natalia Peresín, el apoyo de Germán Dimiryi y la colaboración de Jorge González y Tomás Overti de Flow Tattoo (quienes donaron los materiales), la convención reunió a 15 tatuadores de Santa Fe y Rosario. Se desarrolló en las instalaciones de las dos escuelas que funcionan dentro del penal: el Eempa Nº 1316 y la Primaria para Adultos Nº 2001.




/// el dato
Cultura tumbera
El tatuaje forma parte de la cultura carcelaria. Germán detalla que los más comunes son “los cinco puntos”, que representan a un policía cercado por cuatro delincuentes; “la daga y la víbora”, que significan “muerte a la policía”; “la lágrima”, que se la tatúan aquéllos que han perdido un familiar; y también las palabras “madre”, “padre” o “hermano”.
Muchos internos le piden que “tape” los tatuajes mal hechos. “Eso es bastante difícil porque en esos casos no se puede elegir un diseño de antemano, sino que hay que ver qué es lo que hay que tapar”. En otros casos, Germán dibuja lo que le piden o baja diseños por Internet. “Hace 10 años que tatúo; aprendí gracias a mi amigo Capocha. El tatuaje es mano y práctica. Empecé tatuándome a mí mismo y después uno evoluciona”, asegura.



Nueva sección


Tenemos una nueva sección en nuestro blog llamada SERVICIOS, donde podés encontrar los distintos lugares a los que asisten los voluntarios de nuestra pastoral (con la dirección, días de visita y horarios).

No dejes de visitarla !!!

Para verla, hacé click aquí o ingresá por la columna de la derecha