lunes, 19 de diciembre de 2011

Navidad en Las Flores

Celebración de la Navidad en el patio del pab. 4 de Las Flores

martes, 13 de diciembre de 2011

El rap de la cárcel - LOS DETENIDOS QUE COMPUSIERON Y GRABARON UN DISCO

Son presos de la cárcel de San Martín. Escriben los temas,
componen la música y ensayan en la unidad. Los acompañan
docentes de la Unsam. Y el jueves darán un show en vivo.

Los alambres de púa, altos sobre un muro. Dos, tres, cuatro rejas que se abren y cierran al paso de “los de afuera”. Las visitas de la Unidad Penal 48, complejo de cemento ubicado detrás del basural que tiene el Ceamse en San Martín, avanzan sobre el piso caliente. Llevan bafles, estuches con guitarras y cables como para poner una ferretería. “¡Alto Calibre, eh! ¡Alto Calibre!”, grita un preso asomando la cabeza por un ventiluz. Los muchachos –los que acaban de llegar y los que duermen dentro– saludan con la mano. En pocos minutos comenzarán a tocar, como cada viernes hace dos años, en una sala de la Universidad Nacional de San Martín (Unsam) ubicada dentro de la cárcel bonaerense. Semanas atrás, la banda terminó Rimas de Alto Calibre, disco compuesto y grabado íntegramente en el penal, que presentarán el próximo jueves con show en vivo en el campus de la universidad, a un par de kilómetros de la cárcel. “Hacia la libertad” es el tema que abre el ensayo, aunque Ariel (34), letrista de la banda y preso desde los 18, ataja: “Libertad no es que nos dejen salir de la cárcel. Libertad es salir de la droga, de la cocaína, saber que no necesito salir a robar”.
“¿Va, muchachos?”, pone orden Fabricio, guitarra al hombro, y el veinteañero del bongó, Diego, toma la posta con “La Guajira”. Los parches vibran bajo los dedos encintados en aisladora negra y el ritmo se apura. La habitación del Espacio Cultural Azucena Villaflor del Centro de Estudios Universitarios no tiene pared sin concepto, sin ídolo. Los coristas del penal cantan: “Se romperán las cadenas y mis sueños llegarán”, y plasmados con pincel o aerosol, el Eternauta de Oesterheld, un Rodolfo leyendo Operación Masacre y el perfil inmortalizado del Che cierran la ronda. Sorteando una silla, una caja vacía y varios cables, Pablo –pelo canoso– asume unos 20 segundos de solo en el teclado.
“La Guajira” fue la primera canción creada en el taller de música que iniciaron hace dos años Lautaro Merzari y José Lavallén, en el marco de un programa de extensión de la Unsam. En principio, estaba pensado como un curso de versada, que trabajaba la composición en octosílabos. Pero “un día estábamos laburando música tradicional cubana, en la que se usa mucho la octosílaba, y llegan dos chicos diciendo que tenían un tema”, cuenta Merzari. Con los meses, las canciones se empezaron a juntar, y el secretario de Extensión de Unsam, Alexander Roig, propuso hacer un disco. “El sabía que yo también trabajaba en La Burra Records, que era un proyecto independiente y autogestionado con el que estuvimos por México, Cuba y Colombia, grabando y aprendiendo de la música de familias del interior”, explica Merzari.
Entonces se cambiaron cuadernos y lapiceras por fletes repletos de equipos de audio. Iban armando cada viernes el estudio rodante por el que pasarían para grabar el músico y actor Andrea Prodan, la cantante de “Miss Bolivia”, Paz Ferreyra; el trombonista Alejo Ferro y el saxofonista Sergio Dawi. “La idea no es traer una pandereta y ponernos a decir: ‘Uy, ¡qué loco que podamos tocar música acá con personas privadas de su libertad!’; queremos hacer arte, porque es la producción humana natural por excelencia, lo que te da un carnet de individuo, de ser humano”, aclara Merzari. Juan Pablo de Mendonça, otro miembro del equipo de La Burra Records, agrega que si bien “hay un principio de desahogo, lo que después decanta es pura expresión y no un lamento”.
Entre los muchachos del penal circula un bidón de agua y un mate que arde. Miguel, recostado en una pared que acusa que “ningún pibe nace chorro”, dice que sirve para no sentir tanto el calor. Claudio pide a Página/12 que preste atención. El tema que sigue, “Hacia la libertad”, “habla de un pibe que cae preso por error de la vida y otro preso que cayó en cana por segunda vez, que le cuenta cómo es salir”. Es un rap, que interpretan Fabiano –natural de Arrecife, Brasil–, en el papel del nuevo del penal, y Ariel, que quedó –no sólo en la canción– preso por primera vez a los 18 años, estuvo, a los 20 años, dos meses en libertad y después volvió a entrar “por no delatar a un compañero”. Ahora Ariel tiene 34 años. Se sincera: “Es mucho tiempo, yo conocí casi todas las cárceles bonaerenses y me fui haciendo cada vez más duro. Antes me peleaba con todo el mundo, era muy de enojarme. Pensaba que iba a salir, y volvería a la misma, a salir a robar. Pero eso no es libertad. La libertad no es que nos dejen salir de la cárcel. Libertad es salir de la droga, de la cocaína, es saber que no necesito salir a robar. Escribir y hacer música me cambió”. “Hoy, me llena que otros pibes me vean y piensen ‘si él puede, yo puedo’”, cuenta Ariel.
Su hermano, Jonathan, cumple una condena en la misma unidad y hace coros para la banda. Cuenta que se criaron juntos en la Villa La Cava y siempre les gustó el rap. “Escuchábamos Snoopdog, Tego Calderón y Control Machete. Empezamos a componer en los buzones (celdas de castigo). Escuchábamos una canción y le cambiábamos la letra para contar lo que nos pasaba. No inventábamos entonces y tampoco ahora. Cantamos siempre con la verdad.”
El taller es abierto, y de eso da cuenta la puerta azul por la que irán pasando, una y otra vez, los compañeros de Alto Calibre que quieren escuchar. Por esa abertura van a llegar también Waltemar y Marcelo, integrantes de la banda que cumplieron su condena, pero volvieron a la penitenciaría a participar. Marcelo, que está afuera “hace seis meses y 18 días” y en un año será licenciado en Sociología, explica: “Cuando salís, la sociedad te pone una etiqueta de ex convicto con la que es muy difícil progresar, para todos sos un chorro. No entienden que en la cárcel no hay bestias, hay seres humanos y hay cultura; y si estamos o estuvimos acá es porque tuvimos necesidades que el Estado no pudo solucionar, porque nos criamos en una sociedad violenta, en la miseria –su crianza pasó sin conocer a sus padres y en un instituto de menores–”. Y estar “en la tumba”, piensa, no sirve para salir de esa marginalidad porque, en la cárcel, “la ley es la de la selva: no podés mostrarte débil porque fuiste, todo alimenta más violencia”.
De hecho, tres personas detenidas en el complejo denunciaron en marzo que los carceleros de la U48 los obligaban a robar para las autoridades y que funcionaba un desarmadero en una de las unidades. También se denunciaron torturas a detenidos, y hacinamiento y violencia en el pabellón de castigo.
“Con Alto Calibre no nos sentimos presos, nos sentimos liberados”, entona la banda hacia el final de la tarde. Seba, de remera verde a rayitas, se asoma del micrófono y dice que tiene “una mezcla de nervios y ansiedad por salir a tocar”. “Ponete a pensar que es un lugar con capacidad para unas 800 personas o más”, pide. El espectáculo será este jueves 15, a las 18, en el Campus de la Unsam, ubicado en la Avenida 25 de Mayo y Francia, en el partido de San Martín, a sólo cinco cuadras de la estación de trenes de esa localidad. El coordinador del grupo, Merzari, resume: “Durante cuatro horas por semana, desde hace dos años, nos encontramos en este cuartito. La desigualdad del sistema hace que se perviertan un montón de factores humanos, pero en este momento, en estas horas en que hacemos música, no hay muros, ni para ellos ni para nosotros”. El ensayo se extiende y vuelve a sonar “Hacia la libertad”.

Componer en el buzón

Ariel, que lleva 18 años preso, empezó a componer en “los buzones” o celdas de castigo. Hace cuatro años conoció a Yamila, unos diez años más joven, en un penal de Campana y se enamoró. “Nena bolsita”, tema que le escribió, es una de las canciones que más suenan del disco Rimas de Alto Calibre. “Yamila estaba muy metida en la droga, no podía dejar el pegamento”, cuenta a Página/12.
“Ella se volaba, yo no podía creer lo que ella aspiraba”, canta Ariel, en el salón del Centro de Estudios de la Universidad de San Martín en la Unidad Penal 48 de esa localidad. La cantante de “Miss Bolivia”, Paz Ferreyra, lo ayudó a poner letra a su dolor: “Así nomás, ma, con la bolsita que se robó tu corazón, quedaste como frita. Con frío, toda fétida y sin fiesta. Como muerta, y ahora apesta. ¿Qué será de vos? ¿Qué será de mí? ¿Qué será de los momentos en que reí? Vos estás re loca, de gira por ahí”.
“Pues ella es mi vida y ya no sé qué hacer yo para recordarla, la amo demasiado y no quiero dejarla. Estoy siempre a su lado y haré cualquier cosa para rescatarla”, canta Ariel. Yamila hoy espera el tercer hijo de ambos, mientras lucha contra la adicción. Ariel cuenta a este diario que cuando salgan sueña con poder vivir en familia y llevar al barrio un poco de cultura porque “en la Villa La Cava (partido de San Isidro), la cultura es la de las armas y las drogas”. Eso, dirá, “es estar preso”.
“La libertad para mí no será salir de acá”, cuenta sentado en una mesa a unos metros de un alambre de púa. ¡Ojo!, “yo no quiero saber más nada de la cárcel”, dice. Pero, “lo que digo es que para mí libertad es salir de la droga, de la cocaína”. “Liberarme es saber que no necesito ir a robar nunca más.”
El tema que acaba de terminar lo detalla: “Yo tengo la razón, todo lo que hago lo hago de corazón. ¡Prepárense, putos!”. “Nena, sos tan bonita, no quiero verte con la bolsita”, remata el estribillo.

lunes, 5 de diciembre de 2011

F.M. Cristal - U. Nº 2 Las Flores

 
El sábado 26 fue una mañana muy especial, vivimos hermosos momentos en la cárcel de Las Flores, visitando a los internos que producen y llevan adelante la F.M. Cristal. La voz de la U.2.-

Celebración del Adviento

Que hermoso momento compartimos en la Capilla de Las Flores, intercambiando "gestos de amor" en este Adviento.Para algunos era la primera visita a una cárcel y les resultó muy enriquecedora la experiencia y van a volver! antes de Navidad, para seguir compartiendo con los internos la alegría contagiosa de Jesús. 


jueves, 24 de noviembre de 2011

Retiro Pastoral Penitenciaria – sábado 19 de noviembre de 2011


Lema: “Un pasaporte de vida y misión”

Nos propusimos
Þ    Compartir, encontrarnos como comunidad de pastoral penitenciaria, intercambiar hallazgos, búsquedas, desafíos, fracasos y frutos en este 2011.
Þ    Ahondar, profundizar en nuestra propia identidad, personal y comunitaria como elementos fundamental para servir al anuncio del reino, hoy.
Þ    Nutrirnos de la persona, obra y experiencia del P. Gabriel en el anuncio del Reino en contextos de cárceles, que ilumine nuestra misión hoy.

Comenzamos con
. Oración inicial
Þ    Canto Salmo: 63 (62)  lectura y ecos del mismo
       Evangelio: Is.42, 6-9
Þ    Claves para reflexionar
Yo, Yavé te he llamado”… hoy nos llama, te llama … te toma de la mano… para escuchar lo que hay en el corazón, lo que traemos en a manos, nos llama para estar con nosotros y con todo lo que somos y hacemos…
En la tarjetita que distribuimos  se invitaba a colocar lo que cada uno trae:
De la experiencia pastoral:
Una Fortaleza
Una debilidad
Un desafío
 (Compartimos con el Hno estas mociones) Dinámica de presentación e intercambio Mientras escuchábamos la canción: Te ofrezco (A. Pintos) colocamos en las manos del Padre todo lo que somos, que tenemos para qué lo transforme y lo siga haciendo crecer.
             
Luego trabajamos: Nuestro Pasaporte de vida y misión
§  Trabajo personal (guiados fuimos completando el Pasarte)
§  Ecos en pequeños grupos.
§   pasaporte de vida y misión del Padre Gabriel, vimos un power con sus imágenes y frases extraídas de sus escritos que iluminan nuestra Misión.
Trabajo en grupos: construyendo elementos comunes para responder a nuestro servicio misionero. Texto Bíblico: Lucas:3,21-23 ; 4,1; 4,14-18
“Identidad de la pastoral – Misión - Desafíos 2012.”

 Celebración Eucarística
               Envío a renovar la vida y misión:
Compartimos lo elaborado por los grupos, destacando aspectos comunes.
Sellamos nuestro pasaporte, asumiendo un nuevo desafío, reafirmados por la comunidad.

Finalizamos la jornada almorzando juntos y disfrutando de los hermosos obsequios que Alcira como siempre tan generosa trajo para distribuir.

miércoles, 23 de noviembre de 2011

PRESENTACIÓN DEL GRUPO LA REJA

Por primera vez en un ámbito no carcelario, el grupo de teatro de la cárcel de Las Flores llega a la Sala Cultural de UPCN con “La pileta”.
1.jpg
La obra, que aborda por primera vez temáticas referidas a la vida carcelaria, fue estrenada en el mes de agosto en la cárcel. Foto:GENTILEZA PRODUCCIÓN

De la redacción de El Litoral
cultura@ellitoral.com
“Yo no sé si las leyes tienen razón o si están equivocadas; todo lo que sabemos nosotros, los presos, es que el muro es sólido, y que cada día es como un año, un año cuyos días son largos”. (Oscar Wilde, 1899).
Este viernes, a las 10.30, en la Sala Cultural de UPCN (Rivadavia y Tucumán) el Grupo de Teatro La Reja presenta la obra “La pileta’’. Será con entrada libre y gratuita y después los actores se quedarán hablando con el público presente.
Cabe destacar que ésta es la primera función del grupo en un ámbito no carcelario y que La Reja es integrante del Proyecto “Teatro humano/un espacio de Libertad’’.
Para más información dirigirse al correo electrónico grupolareja@gmail.com ó al 154483448.
TRAYECTORIA
El Grupo de Teatro se conformó en el mes de marzo de 2006 en la Unidad Penitenciaria Nº 2, cárcel de Las Flores, a partir del Proyecto “Teatro humano / un espacio de Libertad”, creado por Walter Alemandi.
En noviembre de 2006, nueve internos-actores se convirtieron en nueve actores-internos y estrenaron “Bar Cacho”, una creación colectiva surgida de improvisaciones, donde se utilizaron canciones, juegos y vivencias personales. Durante el año 2007, el Grupo se presentó en las cárceles de Rosario, Coronda, Santa Felicia (Vera) y en la de Mujeres de Santa Fe.
En el 2008, la mayoría de los integrantes recuperó la libertad, pero el grupo permaneció unido, para lograr presentar “Bar Cacho” “afuera”, lo que se hizo realidad en septiembre en el Teatro de la Abadía (Santa Fe).
En el 2009 y con un elenco renovado, se estrenó “Sportivo Libertad”, una comedia creada a partir de improvisaciones basadas en relatos de Fontanarrosa, Cherep, Saavedra, Galeano y Urtizberea.
La Reja visitó penales de toda la provincia, incluyendo la Cárcel de Máxima Seguridad de Piñero, donde un grupo de documentalistas registró el evento.
En el año 2010, se trabajó en la creación y escritura de los textos de “La Pileta”. Esta obra, que aborda por primera vez temáticas referidas a la vida carcelaria, fue estrenada en el mes de agosto de 2011 en la cárcel de Las Flores. Desde esa fecha se han realizado funciones para estudiantes secundarios y universitarios, para internos y trabajadores del penal y para público en general.
Cabe mencionar que el grupo participará del 1º Encuentro de Teatro Carcelario a realizarse en la Cárcel de Coronda y comenzará su gira por penales de la provincia.
Teatro Humano pretende “abrir” a los presos espacios de libertad que normalmente les están negados, espacios donde puedan expresar sus ideas y sus emociones, desarrollar su autovaloración y reconocer sus capacidades creativas. Un espacio de encuentro donde prevalezca la integración a un grupo de trabajo como fuente de creación, entendida ésta como inspiración colectiva, tanto en la interpretación escénica de textos escritos como en la producción de textos propios.
“Entendemos que la actividad teatral como grupo sigue el camino del crecimiento personal hacia la reinserción, ya que ésta no tendrá lugar sin crecimiento personal, sin aprendizaje del otro, sin relación con el otro y con el medio. Y estamos convencidos de que el contacto con los de “afuera” consigue que se haga palpable que en la cárcel, detrás de los muros, viven seres humanos que están pagando sus errores y que merecen nuevas oportunidades’’, señalan desde el proyecto

jueves, 17 de noviembre de 2011

TE INVITAMOS A REALIZAR UN GESTO DE AMOR EN ESTE TIEMPO DE ADVIENTO






"Les traigo una buena noticia, que será motivo de gran alegría para todos."
                                                       "...ha nacido en el pueblo de David un salvador, que es el Mesías, el Señor". Lc.2,10-11


Hoy, Jesús nace todos los días en cada gesto de amor, en cada instante en que le  reconozco en el "prójimo": en el más pobre, en el más necesitado de mi mirada, mi palabra,  mi mano tendida...
Te invitamos a sumarte para multiplicar  estos gestos de amor, escribiendo alguna frase, realizando un dibujo, una artesanía... un objeto a través del cual puedas simbolizar  el milagro de "la buena noticia". Nosotros nos comprometemos  a entregarlo y de este modo contribuir para que todos vivamos con alegría este tiempo de Adviento.



viernes, 11 de noviembre de 2011

HUBO 10 MUERTOS EN LAS CÁRCELES DE SANTA FE, EN 2011


Informe de la CTC sobre las condiciones de detención en las cárceles de Santa Fe

Con la muerte por ahorcamiento de Mario Ledesma, detenido en el pabellón de castigo del ala sur de la cárcel de Coronda, sumaron ayer 10 las personas fallecidas en lugares de encierro de la provincia durante el año, según los datos difundidos por la Coordinadora de Trabajo Carcelario.
Agenciafe/Rosario 12 | 
Informe de la CTC sobre las condiciones de detención en las cárceles de Santa Fe
Informe de la CTC sobre las condiciones de detención en las cárceles de Santa Fe
carcel
En su informe para el subcomité contra la tortura de Ginebra, la organización no gubernamental detalló que hay 4.128 privadas de la libertad en Santa Fe, de las cuales 2.620 están distribuidas en unidades penitenciarias y 1508 en comisarías. Del total, 122 son mujeres y 83 niños menores de 18 años. Más de la mitad (un 53 por ciento) no tiene condena. Entre los presos a disposición de la Justicia Federal, el porcentaje de procesados asciende al 58 por ciento.
"Las dependencias policiales, básicamente Comisarías, no se encuentran preparadas para alojar personas, y pese que legalmente no debería estar allí, una persona puede transcurrir más de un año o toda su condena en estas", dice el informe. "La situación es de la precariedad más absoluta, no se garantiza un lugar digno para vivir, la salud, la educación, la posibilidad de realizar actividad alguna. Y a ello se suma un altísimo grado de violencia policial", agrega.
En cuanto a los penales, la CTC afirma que "si bien no existe sobrepoblación, existen fallas estructurales que no se condicen con la dignidad humana. Faltan elementos indispensables, como colchones, ventanas en invierno, problemas con los desagües cloacales, cañerías, falta de agua potable, mala calidad de la alimentación". En especial, destacan los "graves" problemas en la cárcel de Piñero, pese a ser una unidad nueva.

martes, 8 de noviembre de 2011

El Grupo de Teatro LA REJA , integrante del Proyecto “TEATRO HUMANO/un espacio de Libertad”, tiene el agrado de invitar a Usted a presenciar la PRIMERA FUNCIÓN EN UN AMBITO NO CARCELARIO de su obra " LA PILETA ".

INVITACIÓN A UN HECHO CULTURAL INÉDITO EN LA CIUDAD DE SANTA FE

  

                                     “Yo no sé si las leyes tienen razón o si están equivocadas;
todo lo que sabemos nosotros, los presos,  es que el muro es sólido,
                                                                                                             y que cada día es como un año,  un año cuyos días son largos”.
(La balada de la cárcel de Reading -  Oscar Wilde, 1899)
 


El Grupo de Teatro LA REJA , integrante del Proyecto “TEATRO HUMANO/un espacio de Libertad”,
 tiene el agrado de invitar a Usted a presenciar la PRIMERA FUNCIÓN EN UN AMBITO NO CARCELARIO  de su obra " LA PILETA ".

La cita es el  VIERNES 18 DE NOVIEMBRE  a las 10:30 horas, en la SALA CULTURAL de UPCN, en RIVADAVIA Y TUCUMÁN de la ciudad de Santa Fe ( 
Argentina).
 
 
LA ENTRADA ES LIBRE Y GRATUITA
AL TERMINAR LA FUNCIÓN, HABRÁ UNA CHARLA CON LOS ACTORES.
 
 

LOS ESPERAMOS!!!!!! PARA PENSAR JUNTOS SOBRE NUESTRA REALIDAD