martes, 30 de agosto de 2011
miércoles, 24 de agosto de 2011
Actividades culturales liberadoras
Experiencias de cárcel y teatro
Walter Alemandi participó en Berlín de un encuentro que pretende focalizar en la reeducación para la reintegración social en las cárceles del mundo. Hubo enfoques terapéuticos y pedagógicos, y otros puramente artísticos
Walter Alemandi es actor, director, docente teatral y creador del Grupo de Teatro La Reja.
Fotos: GENTILEZA PRODUCCIÓN
De la redacción de El Litoral
cultura@ellitoral.com
Por segundo año consecutivo Walter Alemandi, actor, director, docente teatral y creador del Grupo de Teatro La Reja, representó a la Argentina a nivel internacional, mediante su participación en el 2º Simposio Internacional Cárcel y Teatro, realizado en Berlín (Alemania) durante el mes de julio. Lo había hecho anteriormente en Santiago de Chile en el año 2010.
La finalidad de estos encuentros es comparar y hacer visibles los diferentes enfoques y metodologías teatrales usadas en las cárceles de Europa y Latinoamérica y con ello hacer el balance del estado actual de la cultura del teatro en ambos continentes, como así también conformar una Red Internacional de Teatro y Prisión que permita la acción conjunta.
Un elemento central de ambos Simposios fue el encuentro de aufBruch Kunst Gefangnis Stadt de Berlín con CoArtRe, un grupo de teatro en la cárcel que trabaja profesionalmente en Santiago de Chile. Ambas compañías consiguieron establecer en los últimos diez años la cultura teatral en las cárceles de sus respectivas ciudades de manera decisiva. En ambas ocasiones, las dos compañías prepararon paralelamente dos producciones que se presentaron al público dentro de las cárceles.
En el 1º Simposio, la Compañía aufBruch dirigida por Peter Attanasow, se instaló en Chile durante sesenta días y trabajó con internos de la Cárcel de Colina 1 estrenando la obra “Vamos al oro”, basada en textos de Bertolt Brecht y Pablo Neruda. La Agrupación CoArtRe presentó en la Ex Penitenciaria de Santiago la obra “Sangre, cuchillo, velorio”, basada en la represión chilena y “La ópera de tres centavos” de Bertolt Brecht.
En este 2º Simposio, CoArtRe dirigido por Jackeline Roumeau estrenó en la Penitenciaría de Zeithain (Dresden), “Terror en el Pacífico” una creación basada en un hecho real ocurrido durante la segunda guerra mundial y la Compañía aufBruch presentó “Don Quijote” sobre textos de Cervantes, en la cárcel de Tegel.
ENFOQUES
El Instituto Cervantes fue sede de las ponencias, en las cuales se abordaron temas como: Arte versus trabajo social, ¿Dónde se encuentra el teatro carcelario hoy en la sociedad?, La realidad carcelaria en Europa y El teatro carcelario en Latinoamérica, entre otros. En mesas redondas se debatieron metodologías y experiencias.
En la cárcel de Charlottenburg, Bruce Wall (Inglaterra) dictó el taller “Con Shakespeare en la cárcel”. Wall es fundador y director del proyecto London Shakespeare Workout, el cual realiza performances y talleres en numerosos países de Europa.
El actor y director Jan Jonsson (Suecia) presentó su obra teatral “Moments of Reality”. Jonsson desarrolla desde 1984 montajes de obras de Beckett junto a reclusos de las cárceles de Kumla (Suecia) y San Quintin (EE.UU).
La disparidad de los enfoques fue tan variada como sus responsables, dependiendo de las condiciones de trabajo, económicas, sociales y políticas. Hubo enfoques tanto terapéuticos y pedagógicos -donde se investiga el comportamiento para la prevención de la violencia- como puramente artísticos, cuyo objetivo es hacer visible el potencial que se desprende de la vida de los internos. En todos los casos el objetivo es reeducar para la reintegración social.
Alemandi señala que “el intercambio de experiencias fue abundante y con resultados visibles, por lo que confirmamos que la continuidad de estos encuentros es altamente positiva, ya que se superaron las expectativas de los organizadores y los invitados’’.
Grupo de teatro La Reja
“Yo no sé si las leyes tienen razón / o si están equivocadas; / todo lo que sabemos nosotros, los presos, / es que el muro es sólido, / y que cada día es como un año, / un año cuyos días son largos’’. La balada de la cárcel de Readin. Oscar Wilde. 1899
El Grupo de Teatro La Reja se conformó en el mes de marzo de 2006 en la Unidad Penitenciaria Nº 2, Las Flores, a partir del Proyecto “Teatro humano / un espacio de Libertad”, creado por Walter Alemandi.
En noviembre de 2006, nueve internos-actores se transformaron en nueve actores-internos y estrenaron “Bar Cacho”, una creación colectiva surgida a partir de improvisaciones, donde se utilizaron canciones, juegos y vivencias personales como disparadores.
Durante el año 2007, el grupo se presentó en las cárceles de Rosario, Coronda, Santa Felicia (Vera) y en la de Mujeres de Santa Fe, realizando también funciones en Las Flores.
En el transcurso del año 2008, la mayoría de los integrantes recuperó la libertad, pero el grupo permanece unido, ya que uno de sus sueños era poder presentar Bar Cacho “afuera”.
Esto se hará realidad en el mes de septiembre en el Teatro de la Abadía.
En el año 2009 y con un elenco renovado, se estrenó “Sportivo Libertad”, una comedia creada a partir de improvisaciones y basada libremente en relatos de Fontanarrosa, Cherep, Saavedra, Galeano y Urtizberea.
Luego de realizar numerosas funciones en Las Flores, el grupo visitó penales de toda la provincia, incluyendo la Cárcel de Máxima Seguridad de Piñero, donde un grupo de documentalistas registró el evento.
En el año 2010, se trabajó en la creación y escritura de los textos de “La Pileta”, surgidos a partir de improvisaciones. Esta obra aborda por primera vez temáticas referidas a la vida carcelaria y su estreno está previsto para el mes de agosto de 2011 en la cárcel de Las Flores.
Algunos de los objetivos del Proyecto Teatro Humano es abrir a los presos espacios de libertad que normalmente les están negados, espacios donde puedan expresar sus ideas y sus emociones, desarrollar su autovaloración y reconocer sus capacidades creativas.
“Entendemos que la actividad teatral como grupo sigue el camino del crecimiento personal hacia la reinserción, ya que no habrá reinserción sin crecimiento personal, sin aprendizaje del otro, sin relación con el otro y con el medio’’.
“Y estamos convencidos de que el contacto con los de ‘afuera’ consigue que se haga palpable que en la cárcel, detrás de los muros, viven seres humanos que están pagando sus errores y que merecen nuevas oportunidades’’.
La finalidad de estos encuentros es comparar y hacer visibles los diferentes enfoques y metodologías teatrales usadas en las cárceles de Europa y Latinoamérica.
Organización
La organización del Simposio estuvo a cargo de la Compañía alemana aufBruch, que trabaja en el centro penitenciario Tegel de Berlín (la mayor cárcel de hombres de Europa) y el Instituto Cervantes de Alemania, y participaron expertos provenientes de Inglaterra, Suecia, Polonia, Grecia, Austria, Alemania, Rumania, Portugal, España, Argentina, México, Chile y Paraguay.
El Primer Simposio se llevó a cabo el año pasado en Santiago de Chile organizado por la Corporación de Artistas por la Rehabilitación y Reinserción a través del Arte (CoArtRe), el Goethe Institute y organizaciones estatales y privadas.
Walter Alemandi participó en Berlín de un encuentro que pretende focalizar en la reeducación para la reintegración social en las cárceles del mundo. Hubo enfoques terapéuticos y pedagógicos, y otros puramente artísticos
Walter Alemandi es actor, director, docente teatral y creador del Grupo de Teatro La Reja.
Fotos: GENTILEZA PRODUCCIÓN
De la redacción de El Litoral
cultura@ellitoral.com
Por segundo año consecutivo Walter Alemandi, actor, director, docente teatral y creador del Grupo de Teatro La Reja, representó a la Argentina a nivel internacional, mediante su participación en el 2º Simposio Internacional Cárcel y Teatro, realizado en Berlín (Alemania) durante el mes de julio. Lo había hecho anteriormente en Santiago de Chile en el año 2010.
La finalidad de estos encuentros es comparar y hacer visibles los diferentes enfoques y metodologías teatrales usadas en las cárceles de Europa y Latinoamérica y con ello hacer el balance del estado actual de la cultura del teatro en ambos continentes, como así también conformar una Red Internacional de Teatro y Prisión que permita la acción conjunta.
Un elemento central de ambos Simposios fue el encuentro de aufBruch Kunst Gefangnis Stadt de Berlín con CoArtRe, un grupo de teatro en la cárcel que trabaja profesionalmente en Santiago de Chile. Ambas compañías consiguieron establecer en los últimos diez años la cultura teatral en las cárceles de sus respectivas ciudades de manera decisiva. En ambas ocasiones, las dos compañías prepararon paralelamente dos producciones que se presentaron al público dentro de las cárceles.
En el 1º Simposio, la Compañía aufBruch dirigida por Peter Attanasow, se instaló en Chile durante sesenta días y trabajó con internos de la Cárcel de Colina 1 estrenando la obra “Vamos al oro”, basada en textos de Bertolt Brecht y Pablo Neruda. La Agrupación CoArtRe presentó en la Ex Penitenciaria de Santiago la obra “Sangre, cuchillo, velorio”, basada en la represión chilena y “La ópera de tres centavos” de Bertolt Brecht.
En este 2º Simposio, CoArtRe dirigido por Jackeline Roumeau estrenó en la Penitenciaría de Zeithain (Dresden), “Terror en el Pacífico” una creación basada en un hecho real ocurrido durante la segunda guerra mundial y la Compañía aufBruch presentó “Don Quijote” sobre textos de Cervantes, en la cárcel de Tegel.
ENFOQUES
El Instituto Cervantes fue sede de las ponencias, en las cuales se abordaron temas como: Arte versus trabajo social, ¿Dónde se encuentra el teatro carcelario hoy en la sociedad?, La realidad carcelaria en Europa y El teatro carcelario en Latinoamérica, entre otros. En mesas redondas se debatieron metodologías y experiencias.
En la cárcel de Charlottenburg, Bruce Wall (Inglaterra) dictó el taller “Con Shakespeare en la cárcel”. Wall es fundador y director del proyecto London Shakespeare Workout, el cual realiza performances y talleres en numerosos países de Europa.
El actor y director Jan Jonsson (Suecia) presentó su obra teatral “Moments of Reality”. Jonsson desarrolla desde 1984 montajes de obras de Beckett junto a reclusos de las cárceles de Kumla (Suecia) y San Quintin (EE.UU).
La disparidad de los enfoques fue tan variada como sus responsables, dependiendo de las condiciones de trabajo, económicas, sociales y políticas. Hubo enfoques tanto terapéuticos y pedagógicos -donde se investiga el comportamiento para la prevención de la violencia- como puramente artísticos, cuyo objetivo es hacer visible el potencial que se desprende de la vida de los internos. En todos los casos el objetivo es reeducar para la reintegración social.
Alemandi señala que “el intercambio de experiencias fue abundante y con resultados visibles, por lo que confirmamos que la continuidad de estos encuentros es altamente positiva, ya que se superaron las expectativas de los organizadores y los invitados’’.
Grupo de teatro La Reja
“Yo no sé si las leyes tienen razón / o si están equivocadas; / todo lo que sabemos nosotros, los presos, / es que el muro es sólido, / y que cada día es como un año, / un año cuyos días son largos’’. La balada de la cárcel de Readin. Oscar Wilde. 1899
El Grupo de Teatro La Reja se conformó en el mes de marzo de 2006 en la Unidad Penitenciaria Nº 2, Las Flores, a partir del Proyecto “Teatro humano / un espacio de Libertad”, creado por Walter Alemandi.
En noviembre de 2006, nueve internos-actores se transformaron en nueve actores-internos y estrenaron “Bar Cacho”, una creación colectiva surgida a partir de improvisaciones, donde se utilizaron canciones, juegos y vivencias personales como disparadores.
Durante el año 2007, el grupo se presentó en las cárceles de Rosario, Coronda, Santa Felicia (Vera) y en la de Mujeres de Santa Fe, realizando también funciones en Las Flores.
En el transcurso del año 2008, la mayoría de los integrantes recuperó la libertad, pero el grupo permanece unido, ya que uno de sus sueños era poder presentar Bar Cacho “afuera”.
Esto se hará realidad en el mes de septiembre en el Teatro de la Abadía.
En el año 2009 y con un elenco renovado, se estrenó “Sportivo Libertad”, una comedia creada a partir de improvisaciones y basada libremente en relatos de Fontanarrosa, Cherep, Saavedra, Galeano y Urtizberea.
Luego de realizar numerosas funciones en Las Flores, el grupo visitó penales de toda la provincia, incluyendo la Cárcel de Máxima Seguridad de Piñero, donde un grupo de documentalistas registró el evento.
En el año 2010, se trabajó en la creación y escritura de los textos de “La Pileta”, surgidos a partir de improvisaciones. Esta obra aborda por primera vez temáticas referidas a la vida carcelaria y su estreno está previsto para el mes de agosto de 2011 en la cárcel de Las Flores.
Algunos de los objetivos del Proyecto Teatro Humano es abrir a los presos espacios de libertad que normalmente les están negados, espacios donde puedan expresar sus ideas y sus emociones, desarrollar su autovaloración y reconocer sus capacidades creativas.
“Entendemos que la actividad teatral como grupo sigue el camino del crecimiento personal hacia la reinserción, ya que no habrá reinserción sin crecimiento personal, sin aprendizaje del otro, sin relación con el otro y con el medio’’.
“Y estamos convencidos de que el contacto con los de ‘afuera’ consigue que se haga palpable que en la cárcel, detrás de los muros, viven seres humanos que están pagando sus errores y que merecen nuevas oportunidades’’.
La finalidad de estos encuentros es comparar y hacer visibles los diferentes enfoques y metodologías teatrales usadas en las cárceles de Europa y Latinoamérica.
Organización
La organización del Simposio estuvo a cargo de la Compañía alemana aufBruch, que trabaja en el centro penitenciario Tegel de Berlín (la mayor cárcel de hombres de Europa) y el Instituto Cervantes de Alemania, y participaron expertos provenientes de Inglaterra, Suecia, Polonia, Grecia, Austria, Alemania, Rumania, Portugal, España, Argentina, México, Chile y Paraguay.
El Primer Simposio se llevó a cabo el año pasado en Santiago de Chile organizado por la Corporación de Artistas por la Rehabilitación y Reinserción a través del Arte (CoArtRe), el Goethe Institute y organizaciones estatales y privadas.
lunes, 8 de agosto de 2011
DIA DEL AMIGO
El mes pasado festejamos el día del amigo en Furman, los chicos prepararon unas riquísimas hamburguesas.
Pepé y Chela se sumaron al festejo!!!!
Aquí las fotos de la jornada...
Pepé y Chela se sumaron al festejo!!!!
Aquí las fotos de la jornada...
lunes, 1 de agosto de 2011
Un grupo pastoral de San Jorge visitó la cárcel de Las Flores
El sábado 23 de julio nos visitó un grupo pastoral de la localidad de San Jorge.
Junto con ellos estuvimos presentes en la misa que se realiza todos los sábados por la mañana en la cárcel de Las Flores.
Les mostramos algunas imágenes del encuentro:
Junto con ellos estuvimos presentes en la misa que se realiza todos los sábados por la mañana en la cárcel de Las Flores.
Les mostramos algunas imágenes del encuentro:
UN ECUENTRO MAS!!!
Compartimos unas hermosas fotos que sacamos en el último encuentro de comunidad, el viernes pasado, en la sede de la Pastoral:
Queremos compartir también las fotos del encuentro de comunidad del mes de junio, que les estábamos debiendo:
Queremos compartir también las fotos del encuentro de comunidad del mes de junio, que les estábamos debiendo:
viernes, 24 de junio de 2011
PLACA EN HOMENAJE AL PADRE GABRIEL
El jueves 23 de junio, por la mañana, en el Pabellón IV de la Unidad Penal de Las Flores, se realizó un homenaje al Padre Gabriel, colocando una placa en su nombre. Durante el encuentro se leyeron algunas palabras, compartieron anécdotas o gestos de Gabriel –aquellos que a cada uno más le ha llegado.
Mons. Arancedo bendijo la placa, que colocamos a fin de tener a Gabriel siempre presente, ayudándonos a reflexionar sobre nuestro accionar en los lugares de encierro.
Fue un momento muy emotivo, y en la mayor sencillez y cercanía, como fue la vida de este gran hombre.
Para combatir el frio los chicos nos convidaron con chocolate bien caliente y riquísimas tortas.
También queremos destacar, además de la presencia de las autoridades del Servicio Penitenciario y del Juez de Ejecución Penal, la presencia del Pastor Lopez, quien expresó su respeto y reconocimiento a la labor del padre Gabriel.
Mons. Arancedo bendijo la placa, que colocamos a fin de tener a Gabriel siempre presente, ayudándonos a reflexionar sobre nuestro accionar en los lugares de encierro.
Fue un momento muy emotivo, y en la mayor sencillez y cercanía, como fue la vida de este gran hombre.
Para combatir el frio los chicos nos convidaron con chocolate bien caliente y riquísimas tortas.
También queremos destacar, además de la presencia de las autoridades del Servicio Penitenciario y del Juez de Ejecución Penal, la presencia del Pastor Lopez, quien expresó su respeto y reconocimiento a la labor del padre Gabriel.
viernes, 17 de junio de 2011
PARA AGENDAR Y PARTICIPAR
Jueves 23 de junio, a las 11 hs, en Pabellón Católico de Las Flores: Homenaje al Padre Gabriel.
Viernes 24 de junio, a las 20 hs, en la Pastoral: reunión de comunidad.
Sábado 25 de junio, 19 hs., en la Pastoral: Misa y encuentro de comunidad con los integrantes de Fundación Casa San Dimas.
Viernes 24 de junio, a las 20 hs, en la Pastoral: reunión de comunidad.
Sábado 25 de junio, 19 hs., en la Pastoral: Misa y encuentro de comunidad con los integrantes de Fundación Casa San Dimas.
Jornada de Convivencia en Las Flores
El sábado 4 de junio la Pastoral organizó una Jornada de Convivencia en el patio de los pabellones IV (planta alta y planta baja), de la Unidad de Las Flores.
En estas imágenes pueden ver lo hermoso que fue compartir ese día en un clima de respeto,camaradería y alegría.
En estas imágenes pueden ver lo hermoso que fue compartir ese día en un clima de respeto,camaradería y alegría.
lunes, 13 de junio de 2011
NOTA PUBLICADA POR EL GOBIERNO DE SANTA FE
87 JÓVENES PRIVADOS DE SU LIBERTAD PARTICIPARÁN DEL PROGRAMA NACIONAL "MÁS Y MEJOR TRABAJO"
El programa "Más y mejor trabajo", desarrollado por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación (a través de los municipios), será implementado en cuatro cárceles santafesinas. La finalidad es generar oportunidades educativas y laborales en la población carcelaria de entre 18 a 24 años para que, al recuperar su libertad, puedan iniciar una actividad productiva como parte del proceso de reinserción social.
En este marco, 87 jóvenes privados de su libertad de las Unidades Penitenciarias Nº 2 (Las Flores, Santa Fe), Nº 3 (Rosario), Nº 4 (mujeres, Santa Fe) y Nº 5 (mujeres, Rosario), fueron incorporados al programa a través de las oficinas de empleo de las municipalidades de Santa Fe y Rosario.
El programa "Más y mejor trabajo", desarrollado por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación (a través de los municipios), será implementado en cuatro cárceles santafesinas. La finalidad es generar oportunidades educativas y laborales en la población carcelaria de entre 18 a 24 años para que, al recuperar su libertad, puedan iniciar una actividad productiva como parte del proceso de reinserción social.
En este marco, 87 jóvenes privados de su libertad de las Unidades Penitenciarias Nº 2 (Las Flores, Santa Fe), Nº 3 (Rosario), Nº 4 (mujeres, Santa Fe) y Nº 5 (mujeres, Rosario), fueron incorporados al programa a través de las oficinas de empleo de las municipalidades de Santa Fe y Rosario.
martes, 7 de junio de 2011
“LA VIDA COMO CASTIGO” LIBRO DE CLAUDIA CESARONI FUE PRESENTADO EN LA LEGISLATURA CHAQUEÑA

“Es necesaria la reforma de la Ley Penal Juvenil”, afirmó Claudia Cesaroni autora del libro “La vida como Castigo” que tuvo un espacio destacado en la Legislatura chaqueña en la noche del viernes cuando en el Recinto de Sesiones “Deolindo Felipe Bittel” se abordó un tema complejo como es el sistema de la aplicación de penas a menores en nuestro país, que esta investigadora nacida en la provincia de Buenos Aires desgrana al relatar historias de vida de menores que fueron condenados a prisión perpetua en nuestro país, juzgados sin tener en cuenta su condición de adolescentes y a los que se les aplicaron penas con la misma severidad que a personas comunes.
Entrevista a Clauda Cesaroni: "Hay que pensar un poco más en las causas, no pensar que resolvemos futuros hechos agravando penas"
LA INUTILIDAD DEL SISTEMA y una experiencia positiva
Ante el motín que un grupo de presos llevó adelante desde el domingo hasta hoy a las 14.00 hs., en el penal mendocino de Almafuerte, cabe una vez más insistir en la inutilidad del actual sistema de castigo al que delinque, en nuestro país y en el mundo.
Cada tanto suceden hechos como éstos, que reabren el debate y luego todo sigue igual. Como cristianos tenemos la responsabilidad de buscar alternativas a la cárcel, pensar métodos que realmente favorezcan el crecimiento personal. Que aquél que cometió un delito, se haga responsable de sus actos y busque "junto al otro" la forma de restaurar las heridas, propias y ajenas.
La experiencia que vivimos el sábado pasado, en el patio del Pabellón 4 (planta baja y planta alta) de la unidad penitenciaria de Las Flores, nos da algunas pistas, nos da una señal que otro camino es posible.
Durante nuestro encuentro pudimos orar, reir, cantar, bailar, compartir el almuerzo, en un clima de comunión, respeto, camaradería... que demuestra que cuando se proponen actividades que nos incluyen, que responden a las necesidades e intereses de todos, la convivencia es posible.
Fue un día distinto, se percibía un clima especial, los rostros distendidos, las miradas limpias; estas pocas horas vividas en forma diferente, estamos convencidos, aportan mucho más que tantos años de encierro sin sentido, encierro que no ayuda en nada a la persona que más tarde volverá a su comunidad con más rencores y el corazón endurecido.
Cada tanto suceden hechos como éstos, que reabren el debate y luego todo sigue igual. Como cristianos tenemos la responsabilidad de buscar alternativas a la cárcel, pensar métodos que realmente favorezcan el crecimiento personal. Que aquél que cometió un delito, se haga responsable de sus actos y busque "junto al otro" la forma de restaurar las heridas, propias y ajenas.
La experiencia que vivimos el sábado pasado, en el patio del Pabellón 4 (planta baja y planta alta) de la unidad penitenciaria de Las Flores, nos da algunas pistas, nos da una señal que otro camino es posible.
Durante nuestro encuentro pudimos orar, reir, cantar, bailar, compartir el almuerzo, en un clima de comunión, respeto, camaradería... que demuestra que cuando se proponen actividades que nos incluyen, que responden a las necesidades e intereses de todos, la convivencia es posible.
Fue un día distinto, se percibía un clima especial, los rostros distendidos, las miradas limpias; estas pocas horas vividas en forma diferente, estamos convencidos, aportan mucho más que tantos años de encierro sin sentido, encierro que no ayuda en nada a la persona que más tarde volverá a su comunidad con más rencores y el corazón endurecido.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)