miércoles, 23 de noviembre de 2011

PRESENTACIÓN DEL GRUPO LA REJA

Por primera vez en un ámbito no carcelario, el grupo de teatro de la cárcel de Las Flores llega a la Sala Cultural de UPCN con “La pileta”.
1.jpg
La obra, que aborda por primera vez temáticas referidas a la vida carcelaria, fue estrenada en el mes de agosto en la cárcel. Foto:GENTILEZA PRODUCCIÓN

De la redacción de El Litoral
cultura@ellitoral.com
“Yo no sé si las leyes tienen razón o si están equivocadas; todo lo que sabemos nosotros, los presos, es que el muro es sólido, y que cada día es como un año, un año cuyos días son largos”. (Oscar Wilde, 1899).
Este viernes, a las 10.30, en la Sala Cultural de UPCN (Rivadavia y Tucumán) el Grupo de Teatro La Reja presenta la obra “La pileta’’. Será con entrada libre y gratuita y después los actores se quedarán hablando con el público presente.
Cabe destacar que ésta es la primera función del grupo en un ámbito no carcelario y que La Reja es integrante del Proyecto “Teatro humano/un espacio de Libertad’’.
Para más información dirigirse al correo electrónico grupolareja@gmail.com ó al 154483448.
TRAYECTORIA
El Grupo de Teatro se conformó en el mes de marzo de 2006 en la Unidad Penitenciaria Nº 2, cárcel de Las Flores, a partir del Proyecto “Teatro humano / un espacio de Libertad”, creado por Walter Alemandi.
En noviembre de 2006, nueve internos-actores se convirtieron en nueve actores-internos y estrenaron “Bar Cacho”, una creación colectiva surgida de improvisaciones, donde se utilizaron canciones, juegos y vivencias personales. Durante el año 2007, el Grupo se presentó en las cárceles de Rosario, Coronda, Santa Felicia (Vera) y en la de Mujeres de Santa Fe.
En el 2008, la mayoría de los integrantes recuperó la libertad, pero el grupo permaneció unido, para lograr presentar “Bar Cacho” “afuera”, lo que se hizo realidad en septiembre en el Teatro de la Abadía (Santa Fe).
En el 2009 y con un elenco renovado, se estrenó “Sportivo Libertad”, una comedia creada a partir de improvisaciones basadas en relatos de Fontanarrosa, Cherep, Saavedra, Galeano y Urtizberea.
La Reja visitó penales de toda la provincia, incluyendo la Cárcel de Máxima Seguridad de Piñero, donde un grupo de documentalistas registró el evento.
En el año 2010, se trabajó en la creación y escritura de los textos de “La Pileta”. Esta obra, que aborda por primera vez temáticas referidas a la vida carcelaria, fue estrenada en el mes de agosto de 2011 en la cárcel de Las Flores. Desde esa fecha se han realizado funciones para estudiantes secundarios y universitarios, para internos y trabajadores del penal y para público en general.
Cabe mencionar que el grupo participará del 1º Encuentro de Teatro Carcelario a realizarse en la Cárcel de Coronda y comenzará su gira por penales de la provincia.
Teatro Humano pretende “abrir” a los presos espacios de libertad que normalmente les están negados, espacios donde puedan expresar sus ideas y sus emociones, desarrollar su autovaloración y reconocer sus capacidades creativas. Un espacio de encuentro donde prevalezca la integración a un grupo de trabajo como fuente de creación, entendida ésta como inspiración colectiva, tanto en la interpretación escénica de textos escritos como en la producción de textos propios.
“Entendemos que la actividad teatral como grupo sigue el camino del crecimiento personal hacia la reinserción, ya que ésta no tendrá lugar sin crecimiento personal, sin aprendizaje del otro, sin relación con el otro y con el medio. Y estamos convencidos de que el contacto con los de “afuera” consigue que se haga palpable que en la cárcel, detrás de los muros, viven seres humanos que están pagando sus errores y que merecen nuevas oportunidades’’, señalan desde el proyecto

jueves, 17 de noviembre de 2011

TE INVITAMOS A REALIZAR UN GESTO DE AMOR EN ESTE TIEMPO DE ADVIENTO






"Les traigo una buena noticia, que será motivo de gran alegría para todos."
                                                       "...ha nacido en el pueblo de David un salvador, que es el Mesías, el Señor". Lc.2,10-11


Hoy, Jesús nace todos los días en cada gesto de amor, en cada instante en que le  reconozco en el "prójimo": en el más pobre, en el más necesitado de mi mirada, mi palabra,  mi mano tendida...
Te invitamos a sumarte para multiplicar  estos gestos de amor, escribiendo alguna frase, realizando un dibujo, una artesanía... un objeto a través del cual puedas simbolizar  el milagro de "la buena noticia". Nosotros nos comprometemos  a entregarlo y de este modo contribuir para que todos vivamos con alegría este tiempo de Adviento.



viernes, 11 de noviembre de 2011

HUBO 10 MUERTOS EN LAS CÁRCELES DE SANTA FE, EN 2011


Informe de la CTC sobre las condiciones de detención en las cárceles de Santa Fe

Con la muerte por ahorcamiento de Mario Ledesma, detenido en el pabellón de castigo del ala sur de la cárcel de Coronda, sumaron ayer 10 las personas fallecidas en lugares de encierro de la provincia durante el año, según los datos difundidos por la Coordinadora de Trabajo Carcelario.
Agenciafe/Rosario 12 | 
Informe de la CTC sobre las condiciones de detención en las cárceles de Santa Fe
Informe de la CTC sobre las condiciones de detención en las cárceles de Santa Fe
carcel
En su informe para el subcomité contra la tortura de Ginebra, la organización no gubernamental detalló que hay 4.128 privadas de la libertad en Santa Fe, de las cuales 2.620 están distribuidas en unidades penitenciarias y 1508 en comisarías. Del total, 122 son mujeres y 83 niños menores de 18 años. Más de la mitad (un 53 por ciento) no tiene condena. Entre los presos a disposición de la Justicia Federal, el porcentaje de procesados asciende al 58 por ciento.
"Las dependencias policiales, básicamente Comisarías, no se encuentran preparadas para alojar personas, y pese que legalmente no debería estar allí, una persona puede transcurrir más de un año o toda su condena en estas", dice el informe. "La situación es de la precariedad más absoluta, no se garantiza un lugar digno para vivir, la salud, la educación, la posibilidad de realizar actividad alguna. Y a ello se suma un altísimo grado de violencia policial", agrega.
En cuanto a los penales, la CTC afirma que "si bien no existe sobrepoblación, existen fallas estructurales que no se condicen con la dignidad humana. Faltan elementos indispensables, como colchones, ventanas en invierno, problemas con los desagües cloacales, cañerías, falta de agua potable, mala calidad de la alimentación". En especial, destacan los "graves" problemas en la cárcel de Piñero, pese a ser una unidad nueva.

martes, 8 de noviembre de 2011

El Grupo de Teatro LA REJA , integrante del Proyecto “TEATRO HUMANO/un espacio de Libertad”, tiene el agrado de invitar a Usted a presenciar la PRIMERA FUNCIÓN EN UN AMBITO NO CARCELARIO de su obra " LA PILETA ".

INVITACIÓN A UN HECHO CULTURAL INÉDITO EN LA CIUDAD DE SANTA FE

  

                                     “Yo no sé si las leyes tienen razón o si están equivocadas;
todo lo que sabemos nosotros, los presos,  es que el muro es sólido,
                                                                                                             y que cada día es como un año,  un año cuyos días son largos”.
(La balada de la cárcel de Reading -  Oscar Wilde, 1899)
 


El Grupo de Teatro LA REJA , integrante del Proyecto “TEATRO HUMANO/un espacio de Libertad”,
 tiene el agrado de invitar a Usted a presenciar la PRIMERA FUNCIÓN EN UN AMBITO NO CARCELARIO  de su obra " LA PILETA ".

La cita es el  VIERNES 18 DE NOVIEMBRE  a las 10:30 horas, en la SALA CULTURAL de UPCN, en RIVADAVIA Y TUCUMÁN de la ciudad de Santa Fe ( 
Argentina).
 
 
LA ENTRADA ES LIBRE Y GRATUITA
AL TERMINAR LA FUNCIÓN, HABRÁ UNA CHARLA CON LOS ACTORES.
 
 

LOS ESPERAMOS!!!!!! PARA PENSAR JUNTOS SOBRE NUESTRA REALIDAD

martes, 11 de octubre de 2011

CONCLUSIONES DEL XIII CONGRESO DE LA COMISIÓN INTERNACIONAL DE PASTORAL PENITENCIARIA - SEPTIEMBRE 2011

CONCLUSIONES DEL XIII CONGRESO DE LA ICCPPC DE CAMERÚN
La ICCPPC – Comisión Internacional de Pastoral Penitenciaria Católica - tiene su origen en el primer Congreso Internacional convocado por el Cardenal Montini, futuro Pablo VI. Éste tuvo lugar en Roma con motivo del Año Santo de 1950 y en él participaron los responsables de las Capellanías de Prisión de varios países de Europa, Estados Unidos de América y de Argentina. En el año 2000, con ciento cinco países representados y asociados, la comisión preparatoria de los congresos se configura como una Asociación Pública de Fieles de la Iglesia Católica, con nuevos estatutos que mantienen la finalidad de promover la pastoral penitenciaria católica a nivel mundial. Ese mismo año, fue otorgada a la Comisión la Especial Posición Observadora en las Naciones Unidas y fue admitida en el Consejo Económico y Social de Nueva York, Viena y Ginebra. Cada dos o tres años, los sucesivos congresos han tenido lugar en diversas ciudades de varios países del mundo. La última convocatoria ha tenido lugar en Yaundé, Camerún, del 27 de agosto al 01 de septiembre, en las instalaciones de la Universidad Católica de África Central.
Uno de los mensajes que enfatizó en su ponencia el Cardenal Turkson, siguiendo la indicación de S.S. Benedicto XIII a los Obispos africanos en la segunda asamblea especial para el África del Sínodo de los Obispos, fue la necesidad de que la Iglesia buscara las estrategias, métodos y actitudes oportunas para poner en práctica lo que se iba reflexionando como teoría teológica pastoral. El testimonio de que la teoría teológico-pastoral puede hacerse realidad lo proporcionó la Hermana Sor Geneviève Uwamariya, religiosa de las Hijas de Santa María de Ruanda, quien nos relató su experiencia en las iniciativas de reconciliación entre los grupos Tutsis y Hutus de Ruanda, cuyas escalofriantes escenas de genocidio y fratricidio, que acabaron con la vida de alrededor de un millón de ruandeses, fueron divulgadas por los medios de comunicación en 1994. Ella, hija de una familia y de una comunidad totalmente aniquilada, trabaja ahora promoviendo el perdón y la reconciliación en la cárcel donde conoció y perdonó a los asesinos de su padre y demás familiares.
La aportación de la región Sur Americana, expuesta en las ponencias del representante peruano, Pbro. Bruno Maat, y del argentino, Pbro. Jorge Cuervas,  se centró en la necesidad de una Justicia Misericordiosa que no pretenda únicamente solucionar el conflicto inmediato victimario-víctima, sino que se aboque a la solución del conflicto social, cuyas desigualdades son causa primaria de muchos hechos delictivos.
Las conclusiones del encuentro fueron:
Nosotros, los 130 participantes, miembros de los equipos de Pastoral de Cárceles de 55 países, viniendo de los 5 continentes, nos hemos reunido en Yaundé (Camerún) para el XIII° Congreso de la CICPP del 27 de agosto al 1 de setiembre. El tema de nuestro Congreso fue: la Pastoral Penitenciaria Católica al servicio de la Reconciliación, la Justicia y la Paz. 
Al finalizar nuestro Congreso hemos adoptado la siguiente Declaración.
1-      Estamos profundamente preocupados por la situación de la Justicia Penal y de las Cárceles en el mundo. En ambos casos parecen reflejar las estructuras injustas que prevalecen en nuestra sociedad. En varios países los gobiernos tratan de responder al imperante deseo de mayor seguridad de la población con el incremento de las sentencias de privación de libertad y con el endurecimiento de las condiciones carcelarias.
2-      Condenamos la pena de muerte que sigue existiendo en algunos países.
3-      Deploramos que los estándares mínimos de la Naciones Unidas en cuanto las condiciones de detención no se cumplen a cabalidad.
4-      Observamos que, en general, las condiciones actuales en las cárceles no permiten una real rehabilitación.
5-      Esta situación no sólo causa sufrimiento a los detenidos – quienes muchas veces pierden su condición y sus derechos como ciudadanos – sino igualmente a su familia. Adicionalmente la respuesta no respeta la dignidad fundamental de todos los implicados y, al mismo tiempo, no responde a las necesidades de las víctimas del crimen y de la injusticia.
6-      Las cárceles parecen ser lugares de venganza y no de reforma, porque pareen funcionar bajo el prejuicio que un(a) detenido/a ya no puede cambiar más y está condenado/a a repetir sus fechorías. Sin embargo, nuestra experiencia muestra que el cambio es posible, con el apoyo de una diversidad de programas y de acompañamiento pastoral. Éstos nos parecen compatibles con el sueño de Dios para la humanidad, que no incluía las cárceles en la sociedad. Creemos en la justicia misericordiosa de Dios.
7-      Creemos firmemente que cada ser humano, sin excepción o condición alguna, es hijo/a de Dios y, por ello, digno de respeto, incluso si no ha respetado la dignidad de los demás.
8-      Creemos que la sociedad precisa de una verdadera Justicia, que se realiza a través de la Reconciliación, y cuyo fruto es la Paz.
9-      Consideramos que nuestra Iglesia es la Familia de Dios, en cuyo seno deberían prevalecer relaciones de solidaridad y de preocupación mutua. Es por eso que creemos que la Pastoral de Cárceles debería ser una de las primeras y principales responsabilidades de la Iglesia. La Pastoral de Cárceles no podrá limitarse a la visita de los/las detenidos/as, sino que deberá luchar por una sociedad más justa, así como por el bienestar y el respeto de todas las personas involucradas. Debería preocuparse también de la reforma de la justica penal y del sistema carcelario, para que éstas puedan ser más eficaces y para que puedan respetar la dignidad humana de todos. Estamos convencidos que tenemos que preocuparnos en primer lugar de los últimos, de los menospreciados y de los perdidos, es decir, de los más vulnerables como son: niño/as mujeres, enfermos mentales, extranjeros, etc. 
10-   Nos comprometemos a realizar las propuestas Nro. 54 y 55 del II° Sínodo de los Obispos africanos, que se refieren al ministerio pastoral en las cárceles en cuanto a la prevención del crimen, y al mejoramiento de los sistemas de justicia penal y de las cárceles. Queremos que las cárceles sean lugares donde los hombres y las mujeres puedan rezar y reconciliarse consigo mismo, con su comunidad y con Dios. Esto será imposible si no prevalecen la justicia y el respeto de su dignidad y derechos.
11-   Estando en África nos sentimos reforzados por la instrucción del Papa Benedicto XVI a los obispos africanos a transformar su teología en acción pastoral. Vemos allí también nuestra responsabilidad de asistir a nuestros obispos en su rol referido al ministerio pastoral en las cárceles.
12-   Sentimos que para responder a estos desafíos tenemos que reforzar la organización de la Pastoral de Cárceles en nuestra Iglesia, así como la cooperación con las demás entidades e instituciones de nuestra sociedad.
13-   Consideramos que el Año de Gracia que el Señor Jesús anunció y que preveía la liberación de los encarcelados (Lc 4,18-19) aún no ha llegado. Pero confiamos en el amor de Dios y nos ponemos en Sus manos para que, a través nuestro y a través de todos los hombres y mujeres de buena voluntad, pueda trabajar para realizar la Justica, la Paz y la Reconciliación que todos anhelamos.
Yaundé 01-09-2011
De las publicaciones difundidas en el Congreso, señalamos la “Guía para los capellanes ante la tortura” (Austria, 2010); “Informe sobre Tortura, una experiencia de monitoreo de los centros de detención para la prevención de la tortura” (Brasil, 2010); “Principios Básicos sobre la Libertad y la Atención Religiosa en los Centros Penitenciarios” (ICCPPC, 2010); “ONU y UE, Recomendaciones para el trato de reclusos extranjeros” (ICCPPC, 2010).
Redactó:
P. Ponc Capell Capell
P. Penitenciaria de Venezuela

sábado, 1 de octubre de 2011

JORNADA CULTURAL EN LAS FLORES

El martes 27 participamos de la jornada cultural, organizada por la cárcel de Las Flores. Fue un momento muy rico, muy intenso. Comenzó con la obra teatral "La Pileta", que los internos interpretaron maravillosamente, logrando conmovernos profundamente. Se pudo observar la producción de los distintos talleres, destacándose el de cerámica, con hermosas piezas, muy bien logradas. Después del almuerzo, una muestra de lo que se realiza  semanalmente en el espacio de "cine de vida en las Flores", donde se logró la participación de todos los presentes. El cierre fue a cargo del grupo de música. Estas experiencias son las que contribuyen a construir una comunidad en paz, donde todos podamos realizarnos.