viernes, 16 de julio de 2010

Día del Servicio Penitenciario

Saludamos al Servicio Penitenciario que hoy festeja el día de su Patrona, Nuestra Señora del Carmen.

jueves, 10 de junio de 2010

EFEMÉRIDES por Eduardo Galeano

14 de junio de 1982 - Islas Malvinas

La Guerra de las Malvinas,

guerra patria que por un rato unió a los argentinos pisadores y a los argentinos pisados, culmina con la victoria del ejército colonialista de Gran Bretaña.

No se han hecho ni un tajito los generales y coroneles argentinos que habían prometido derramar hasta la última gota de sangre. Quienes declararon la guerra no estuvieron en ella ni de visita. Para que la bandera argentina flameara en estos hielos, causa justa en manos injustas, los altos mandos enviaron al matadero a los muchachitos enganchados por el servicio militar obligatorio, que más murieron de frío que de bala.

No les tiembla el pulso: con mano segura firman la rendición los violadores de mujeres atadas, los verdugos de obreros desarmados.



miércoles, 9 de junio de 2010

Nota publicada por "El Litoral" - 07/06/2010

Penalización juvenil y recurrencias históricas
Osvaldo Agustín Marcón

El debate referido a la construcción de un nuevo sistema penal juvenil en la República Argentina actualiza supuestos culturales que históricamente incidieron en las posibilidades de integración social. Dichas conjeturas componen las ficciones orientadoras a las que se refiriera el historiador norteamericano Nicolás Shumway, en tanto artificios generales que operan como ideas fuerza colectivas durante períodos históricos significativos.

Para leer la nota completa, click aquí

jueves, 27 de mayo de 2010

TE DEUM - 25 de mayo de 2010

Nos hemos reunido en la Iglesia Catedral de Santa Fe de la Vera Cruz, para celebrar la liturgia de Acción de Gracias por un nuevo aniversario de nuestra Patria, su Bicentenario, en el tradicional Te Deum. Este hecho, en que autoridades y pueblo se reúnen para elevar juntos una oración, hace a la vida de una comunidad que ha nacido y crecido con su mirada y esperanza puesta en Dios: “Feliz el pueblo cuyo Dios es el Señor” (Sal. 32, 12).
La fe en Dios ha sido un principio de unión y de sabiduría en nuestra Patria, que la ha hecho un lugar de encuentro para “todos los hombres del mundo”. Por ello, la primera certeza social de la fe en Dios, es decirnos “todo hombre es mi hermano”. Dios no desplaza ni ocupa el lugar de nadie, pero sí ilumina y defiende el lugar de todos. La gloria de Dios es la dignidad del hombre. Cuando el hombre pierde conciencia de su trascendencia y de su relación con Dios, empobrece su horizonte porque se aparta de la fuente de la verdad.
Si bien vivimos con alegría y esperanza este comienzo del Bicentenario, no podemos dejar de pensar que hay muchas cosas que aún reclaman de todos una actitud nueva, que nos permita volver a mirarnos como hermanos para construir juntos una Patria en la que reine la verdad y la justicia, el amor y la solidaridad. Esta tarea que hoy nos desafía como Nación, debe traducirse en un compromiso que haga fecundo el don recibido de la Patria. La esperanza con la que debemos mirar el futuro, para no caer en una mera utopía sin raíces, tiene que alimentarse de valores y testimonios que vayan generando una sociedad creíble y confiable. Hemos perdido la confianza entre nosotros. La confianza necesita apoyarse en la presencia y testimonio del otro. Qué bueno que yo sea confiable para ustedes; que el dirigente político o social lo sea para los ciudadanos; que el funcionario lo sea para la comunidad.
Cuando buscamos el bien del hombre y queremos construir una sociedad justa, es necesario volver a aquello simple y profundo que es el mundo de los valores y la moral. El orden moral hace a la calidad de vida de una comunidad. Puede haber diversidad de opiniones entre nosotros, pero no diversidad de principios morales. Cuando el relativismo invade una cultura, quita certeza a los principios, justifica actitudes y nos hace extraños hablando el mismo idioma. Por ello, no fue un acto piadoso el de nuestros mayores el invocar “la protección de Dios fuente de toda razón y justicia”, sino de una profunda y sabia reflexión sobre el fundamento de la vida, más allá de la pertenencia a un credo religioso determinado.
Junto a la riqueza y potencialidades de nuestra Patria que debemos agradecer, marcaría dos realidades que muestran nuestra fragilidad como Nación. Me refiero al tema de la pobreza y al tema de la calidad institucional. Una mira a lo social, la otra a la política, ambas deben estar presentes en el camino del Bicentenario como una deuda que debemos asumir. En un mundo marcado por la rapidez y actualización del conocimiento, la pobreza lleva fatalmente a la marginalidad. Al que no se lo integra y participa de los bienes de la sociedad se lo margina, aunque no haya sido la intención. Cierto individualismo egoísta nos encierra y nos hace ajenos, no próximos a nuestro hermano. La marginalidad puede presentarse como un efecto no deseado, pero es una realidad que crece y engendra orfandad social. Frente a ello existen iniciativas solidarias de la comunidad, que tienen un alto valor testimonial y nos debe enorgullecer, pero no alcanzan. Es necesaria una acción del Estado a nivel de escala con políticas sostenidas que fortalezcan la familia, la educación, la salud y el trabajo. En esta tarea debe aparecer el testimonio de una clase dirigente capaz de plantear objetivos y prioridades comunes. Esto debe estar ajeno a todo rédito mezquino, y requiere grandes inversiones para revertir una realidad con características difíciles de manejar.
En segundo lugar la calidad institucional adquiere, en una sociedad organizada, el valor de una dimensión que hace tanto al nivel de vida de las personas, como al desarrollo de la Nación. La calidad institucional es el camino más seguro para lograr la amistad ciudadana y la inclusión social. Aquí ocupa un lugar destacado la política, como parte de la ética y al servicio del bien común. Ella es la mediación necesaria entre las ideas y la realidad. La falta de política, y de diálogo nos ha dejado heridas de tiempos de subversión y de represión, que aún debilitan y comprometen la unión nacional. No alcanza una justicia sin horizontes de reconciliación entre los argentinos. Esto es parte de nuestro déficit político. Se deben fortalecer, además, las instituciones de la República en su justa y necesaria independencia. La calidad institucional sabe promover un sólido federalismo, que nace de la justa autonomía de las Provincias y sus Municipios, y reclama la necesaria coparticipación de los recursos.
Pertenece a la calidad institucional mejorar el sistema político y la calidad de la democracia, para que no sea sólo formal, sino real y participativa. Es calidad institucional promover el paso de habitantes a ciudadanos. El habitante hace uso de la Nación, busca beneficios y sólo exige derechos. El ciudadano construye la Nación cumpliendo sus deberes. Un signo de calidad institucional es cuando la ejemplaridad de la política, y de los políticos, despierta en los jóvenes el interés por la cosa pública y el deseo de participar al servicio del bien común. La calidad institucional se manifiesta, también, cuando la justa ambición de poder reconoce en los límites constitucionales, la sabiduría de un espíritu republicano que nos hace libres en la obediencia a la ley.
Señor, al celebrar aquí en Santa Fe, cuna de nuestra Constitución Nacional el inicio del camino del Bicentenario de nuestra Patria, queremos renovar aquellos propósitos de: “constituir la unión nacional, afianzar la justicia, consolidar la paz interior, proveer la defensa común, promover el bienestar general, y asegurar los beneficios de la libertad, para nosotros, para nuestra posteridad, y para todos los hombres del mundo que quieran habitar en el suelo argentino: invocando la protección de Dios, fuente de toda razón y justicia”. Te pedimos, Señor, que juntos como argentinos, podamos hacer de esta bendita tierra una Nación justa y solidaria, para que todos los hombres y mujeres encuentren en ella un hogar de amor, de fraternidad y de paz. Amén.

Mons. José María Arancedo Arzobispo de Santa Fe de la Vera Cruz

Noticia

INTERNOS DE LA UNIDAD PENITENCIARIA DE CORONDA ENTREGARON CESTOS A LA VECINAL GUADALUPE OESTE

Los canastos fueron fabricados en el taller de herrería de la cárcel de Coronda, que funciona bajo la órbita del Instituto Autárquico de Industrias Penitenciarias.







Internos de la Unidad Penitenciaria Nº 1, de la ciudad de Coronda, entregaron ayer los primeros 30 cestos porta residuos para frentes de viviendas, de un total de 200, a la Asociación Vecinal Guadalupe Oeste de la ciudad de Santa Fe.
Los canastos, que tendrán un costo de 35 pesos, fueron fabricados de acuerdo a los pliegos reglamentarios dispuestos por la municipalidad santafesina por personas privadas de su libertad que trabajan en el taller de herrería de la cárcel de Coronda y que funciona bajo la órbita del Instituto Autárquico de Industrias Penitenciarias (Iapip), dependiente de la Secretaría de Asuntos Penitenciarios del Ministerio de Seguridad de la provincia de Santa Fe.


Nota publicada por el portal del Gobierno de Santa Fe. Para ver nota completa, hacer click aquí


miércoles, 26 de mayo de 2010

DOCUMENTO

Hacia un Bicentenario en justicia y solidaridad
(2010-2016)

Documento de los obispos al término la 96ª Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal Argentina(Pilar, 14 de noviembre de 2008)





1. Los Obispos de la Argentina, nos dirigimos a todos nuestros hermanos que habitan esta bendita tierra. Les escribimos desde nuestra fe como discípulos y misioneros de Jesucristo, «rostro humano de Dios y rostro divino del hombre» (1), porque «la misión del anuncio de la Buena Nueva de Jesucristo tiene una destinación universal. Su mandato de caridad abraza todas las dimensiones de la existencia, todas las personas, todos los ambientes y todos los pueblos. Nada de lo humano le puede resultar extraño. La Iglesia sabe, por revelación de Dios y por la experiencia de la fe, que Jesucristo es la respuesta total, sobreabun­dante y satisfactoria a las preguntas humanas sobre la verdad, el sentido de la vida y de la realidad, la felicidad, la justicia y la belleza. Son las inquietudes que están arraigadas en el corazón de toda persona y que laten en lo más humano de la cultura de los pueblos. Por eso, todo signo auténtico de verdad, bien y belleza en la aventura humana viene de Dios y clama por Dios».(2)






Para leer el documento completo click aquí

jueves, 20 de mayo de 2010

Nota publicada en El Litoral

Sábado 08 de mayo de 2010 - DIARIO EL LITORAL - Área Metropolitana

Una original experiencia en la cárcel

Un taller de tatuaje deja huellas
en los internos de Las Flores

Germán Mangold es tatuador y está preso. Movido por su preocupación por las enfermedades infecto-contagiosas, logró un espacio para hacer lo que más le gusta de manera profesional.

Su tono de voz es pausado. Es difícil creer que en la cárcel se pueda estar tranquilo, pero Germán lo está. “En el taller encontré mi mundo acá dentro”, afirma Mangold, interno de Las Flores desde hace tres años.
El tatuaje es una de sus pasiones y, llevado por esa garra y la preocupación por la proliferación de enfermedades infecto-contagiosas, logró algo inédito en nuestro país: montar un taller de tattoo dentro de un penal.
“El tatuaje tumbero es un tatuaje mal hecho. Agarran un secador de piso, lo prenden fuego y con eso se tatúan. O usan las maquinitas tatuadoras tumberas, que tienen un motorcito y una lapicera con una aguja en la punta, y son compartidas por varios internos. Imaginate la de infecciones y heridas que hay. No quería que la gente siguiera lastimándose”, asegura Mangold.
La idea de Germán se pudo concretar gracias a la ayuda de Fernando Dimiryi, psicólogo del penal. “Cuando vino con la propuesta del taller, fue como caído del cielo”. Juntos trabajaron en el proyecto y, en la búsqueda de antecedentes, se encontraron con que no existe una iniciativa similar en ningún otro país. “Somos pioneros en el mundo. Hay un solo lugar en el que dejan entrar tatuadores civiles una vez al mes, pero un taller como éste no existe”, dice Germán con su tono de voz calmo, en el que se cuela una pizca de orgullo.




Trabajo diario
El taller se autogestiona: se cobra $ 30 cada tatuaje y con ese dinero se repone el material, provisto por Jorge González. Mangold pasa 12 horas dibujando, tatuando y enseñándole el oficio a otros internos.
Cada tatuaje le insume unas cinco horas porque “piden dibujos grandes y con colores”. La demanda es altísima. “Debemos ser 500 internos y todos se quieren tatuar”, cuenta.
¿Cómo funciona el taller? “Se hace una lista con los que se quieren tatuar y se la pasan al bioquímico, que les hace los análisis necesarios. Cuando están autorizados, me pasan la lista. El tema es que son muchos y no llego con todos, por eso estamos viendo que haya más pibes aprendiendo”, detalla Germán. Cerca de 300 presos ya pasaron por su taller y esto ayudó a “disminuir muchísimo el tatuaje tumbero”.




Reinserción
Mangold asegura que este espacio persigue tres objetivos: capacitación laboral para que salgan de la cárcel sabiendo un oficio; disminución de la proliferación de enfermedades infecto-contagiosas; y reinserción social.
Finalmente, Germán se muestra optimista respecto al futuro: “En septiembre voy a abrir mi local de tattoo en Aristóbulo del Valle. A partir del 24 de diciembre voy a tener permiso laboral. Hasta ese momento mi hermana -que coloca piercings- y Jorge González -que me provee todas las semanas- me van a dar una mano. En mayo de 2012, me dan la condicional”.



Contra el sida
El taller de tatuaje de la cárcel de Las Flores se inauguró el 1º de diciembre de 2008 porque es el Día Internacional de la Lucha Contra el Sida.

Convención
El 20 y 21 de abril se realizó la primera convención de tatuadores en Santa Fe y la primera en una cárcel. Organizada por Germán Mangold, la terapista ocupacional Natalia Peresín, el apoyo de Germán Dimiryi y la colaboración de Jorge González y Tomás Overti de Flow Tattoo (quienes donaron los materiales), la convención reunió a 15 tatuadores de Santa Fe y Rosario. Se desarrolló en las instalaciones de las dos escuelas que funcionan dentro del penal: el Eempa Nº 1316 y la Primaria para Adultos Nº 2001.




/// el dato
Cultura tumbera
El tatuaje forma parte de la cultura carcelaria. Germán detalla que los más comunes son “los cinco puntos”, que representan a un policía cercado por cuatro delincuentes; “la daga y la víbora”, que significan “muerte a la policía”; “la lágrima”, que se la tatúan aquéllos que han perdido un familiar; y también las palabras “madre”, “padre” o “hermano”.
Muchos internos le piden que “tape” los tatuajes mal hechos. “Eso es bastante difícil porque en esos casos no se puede elegir un diseño de antemano, sino que hay que ver qué es lo que hay que tapar”. En otros casos, Germán dibuja lo que le piden o baja diseños por Internet. “Hace 10 años que tatúo; aprendí gracias a mi amigo Capocha. El tatuaje es mano y práctica. Empecé tatuándome a mí mismo y después uno evoluciona”, asegura.



Nueva sección


Tenemos una nueva sección en nuestro blog llamada SERVICIOS, donde podés encontrar los distintos lugares a los que asisten los voluntarios de nuestra pastoral (con la dirección, días de visita y horarios).

No dejes de visitarla !!!

Para verla, hacé click aquí o ingresá por la columna de la derecha

martes, 18 de mayo de 2010

RETIRO DE VOLUNTARIOS

¡LA PAZ ESTÉ CON USTEDES!

El 8 de mayo pasado, en Las Guanelianas, los voluntarios de la Pastoral Penitenciaria de Santa Fe realizaron un retiro, donde compartieron la reflexión de cada uno.

La Lectura que los guió fue: Juan 20, 19-23

“ Al atardecer de ese mismo día, el primero de la semana, estando cerradas las puertas del lugar donde se encontraban los discípulos, por temor a los judíos, llegó Jesús y poniéndose en medio de ellos, les dijo: ¡la paz esté con Ustedes! mientras decía esto, les mostró sus manos y su constado. Los discípulos se llenaron de alegría, cuando vieron al Señor. Jesús les dijo de nuevo: “¡La paz esté con ustedes!” Como el Padre me envío a mi, yo también los envío a ustedes”. Al decirles esto, sopló sobre ellos y añadió: “Reciban al Espíritu Santo. Los pecados serán perdonados a los que ustedes se los perdonen, y serán retenidos a los que ustedes se los retengan.”






















lunes, 3 de mayo de 2010

CICLO DE CINE EN LA CARCEL DE LAS FLORES


Hacer click sobre la imagen para acceder al blog de "Cine de vida en Las Flores"

viernes, 23 de abril de 2010

BIBLIOTECA DE LA PASTORAL

“Leer buenos libros nos lleva a ser más positivos y reconforta nuestra estima”


Alcira, la nueva encargada de la Biblioteca, nos cuenta que en este momento se está recomponiento el servicio.
Nuestros libros contienen el material que pude ayudarnos para prepara las charlas que llevaremos a las unidades que visitamos.
Recomendamos la lectura de los libros del Padre Mamerto Menapace, para quienes vayan a las radios. También contamos con buena catequesis para jóvenes, libros que nos cuentan la vida de los santos.
También para preparar retiros, reflexiones y mucho más

Horarios: lunes, de 16 a 18 hs.


DELINCUENTES JUVENILES: NUEVOS HUÉRFANOS

Nota extraída del Diario El Litoral - Edición del Domingo 04 de abril de 2010 -
Opinión - Por Osvaldo Agustín Marcón

Los supuestos que sustentan las actuaciones estatales ante la denominada delincuencia juvenil variaron substancialmente en los últimos años, al tiempo que empeoró cuantitativa y cualitativamente el delito en cuanto hecho criminológico. Sin embargo las instancias de acción concreta siguen quedando atrapadas en la tensión “encierro versus no encierro’ que inevitablemente subyace ante estas realidades. Años atrás la privación de libertad en instituciones aparecía como legítimo recurso final en el horizonte del trabajo con estos jóvenes. Ella brindaba algunas certezas engañosas: la inconsciente trampa consistía en que al producirse el encierro muchos espíritus quedaban tranquilos ante la supuesta desaparición del conflicto social. De allí en más lo que ocurriera en la oscuridad institucional permanecía socialmente invisible. Apenas si ocasionalmente aparecían algunos retazos pero no más que eso. Ahora sucede que tales artificios no encajan con tanta facilidad en las formas de pensar la cuestión y amenaza con develar el engaño.

Para ver nota completa: click aquí

lunes, 19 de abril de 2010

CONCLUYÓ EL TALLER DE CINE 2010



En los primeros días de este mes concluyó el taller de cine-debate a cargo de Alberto Haquin, que tuvo lugar, desde los primeros días de marzo, en la sede de la Fundación Casa San Dimas.




Al taller concurrieron aquellos voluntarios con deseos de formarse en una mirada reflexiva de las producciones cinematográficas, para poder aplicarla luego a su tarea pastoral mediante talleres o jornadas de debate en cárceles y comisarías.




Las temáticas aboradas incluyeron: "El cine en una pastoral evangélica", y los aspectos más técnicos de: el argumento, el mensaje y el juicio crítico. Para esto se proyectaron cortos de Charles Chaplin, y los largometrajes: "El noveno día", "Una visita inesperada" y "Las Flores del Cerezo".




De esta forma, sumamos un elemento más a nuestra práctica evangelizadora, abriendo nuevas puertas, intentando nuevas miradas, mediante una herramienta educativa y de entretenimiento.






miércoles, 14 de abril de 2010

Nota publicada en El Litoral - 12/04/2010

La reapertura de la panificadora Sara Furman cumplió su primer aniversario

A un año de la refuncionalización de la panificadora Furman, se realizó esta mañana un acto formal del que participó la máxima autoridad de la provincia. También se conmemoró el tercer año del fallecimiento de Boris Furman, el hacedor de la iniciativa solidaria.





La panificadora Sara María Furman festejó este lunes por la mañana el primer año de su reapertura. Lo hizo en el marco de un acto formal encabezado por el gobernador de la provincia Hermes Binner donde no pasaron desapercibidos el calor de los hornos, el aroma del pan recién sacado y una torta especialmente preparada para la ocasión.

Fue en abril de 2009 cuando el gobierno provincial decidió poner en funcionamiento las máquinas de la panificadora que habían quedado en pésimas condiciones luego de la inundación de 2003 para dar lugar a un emprendimiento solidario con varios objetivos. Entre ellos, brindarles gratuitamente el pan a los comedores y copas de leche de diferentes instituciones de la ciudad así como capacitar en el rubro panaderil a jóvenes desocupados, a privados de su libertad que cuentan con el beneficio de salidas laborales y a quienes tras cumplir una condena buscan reinsertarse en la sociedad.

En el medio de una gran felicidad, la terapista ocupacional a cargo de la coordinación del proyecto, Fernanda Olivo, manifestó a El Litoral que el primer aniversario de la reapertura de la Furman tiene una gran importancia para quienes todos los días llegan poco antes del amanecer al edificio de barrio Roma, en Lamadrid y Vera, para desarrollar su trabajo.

“Lo de hoy es muy importante para nosotros porque en el transcurso de un año hemos logrado que un montón de chicos hayan aprendido un oficio y encontraran en él una salida laboral”, dijo Fernanda Olivo. Y agregó: “Actualmente son siete los jóvenes que están trabajando y capacitándose en la Furman. Diariamente producen 250 kilos de pan, que llegan a comedores y copas de leche que tienen Cáritas y el Movimiento Los Sin Techo así como a la asociación Barrio Roma y al hogar de ancianos San Vicente de Paul”.

Cabe recordar que en 2009, la panificadora Sara Furman reabrió sus puertas produciendo 50 kilos por día, cantidad que se quintuplicó y que a fin de año podría incrementarse. “La idea es seguir aumentando la producción porque la demanda es mucha y son varias las instituciones que aguardan poder recibir nuestra panificación”, indicó la terapista ocupacional.

Firma de convenio

En el acto de este lunes también se llevó a cabo la firma de un convenio de colaboración entre el Gobierno de la Provincia de Santa Fe y la Federación Argentina de la Industria del Pan y Afines.

Con el mismo, quedó asumido entre ambas partes “el compromiso de diseñar políticas de capacitación laboral que contengan a aquellos sectores más desprotegidos de la sociedad; fomentando el aprendizaje del oficio de panadero con el objetivo de favorecer mediante una formación adecuada la posibilidad para los destinatarios de acceder al mercado laboral en mejores condiciones”.

“Este primer aniversario de la reapertura de la panificadora significa que la solidaridad en Santa Fe sigue adelante. A la vez, hoy hay otro motivo para celebrar: la incorporación de la federación que reúne a todos los panaderos, que aportará con docencia a los fines de que este emprendimiento siga creciendo”, fueron las palabras del gobernador luego de la firma del convenio.

La Fundación

La Fundación Sara María Furman fue creada en 1980 por Boris Furman, quien falleció el 13 de abril de 2007 y se caracterizó por una marcada vocación de servicio y su permanente preocupación por ayudar al prójimo, especialmente a las personas más humildes y carecientes. En 1988, abrió la panificadora, donde se elaboraban 1.200 kilogramos de pan diarios destinados, sin costo alguno, a 1.200 familias necesitadas del barrio Santa Rosa de Lima.

Norberto Delfino es actualmente el presidente de la Fundación Sara María Furman. Además de recordar el tercer aniversario de quien fuera el hacedor de la panificadora y de la entidad que preside, remarcó a los presentes que en 2010 la fundación cumple 30 años de vida.

“La Fundación Sara María Furman es una entidad intermedia que en el concepto de la subsidiaridad y la solidaridad social cumple un rol específico y se ofrece como nexo entre la sociedad y su conjunto y el gobierno de la provincia. Como entidad intermedia, nuestro producto no es sólo el pan y la pizza, sino hombres cambiados, hombres que han ingresado con una historia, con un presente y que hoy expresan con orgullo un oficio: el de panadero”, fueron sus palabras.

Resta decir que entre las autoridades presentes en el acto de esta mañana estuvieron, además del gobernador Binner, sus ministros de Gobierno, Seguridad, Justicia, Desarrollo Social y Trabajo. También participaron monseñor Arancedo, el padre Atilio Rosso, el diputado nacional Miguel Barrios, empresarios, representantes de la Fundación Sara María Furman y de la Federación Argentina de la Industria del Pan y Afines.

ver nota en el diario